A tan solo unas semanas de haber asumido la presidencia, Claudia Sheinbaum aprovechó su mayoría legislativa para abrir un periodo extraordinario de sesiones del 23 de junio al 2 de julio. La meta: aprobar más de 20 reformas clave, muchas de ellas rezagadas desde el sexenio de AMLO. Las votaciones aceleradas, las críticas por falta de dictámenes y la inclusión de iniciativas de último minuto marcaron un capítulo tenso en la política legislativa mexicana.
“Ni ellos mismos saben qué van a votar”, advirtió el diputado Elías Lixa (PAN), mientras Morena justificaba la urgencia como parte de la consolidación del “segundo piso” de la 4T.
Reforma por reforma: lo aprobado y lo que está en puerta
1-3. Seguridad y Guardia Nacional
- Nueva Ley de la Guardia Nacional: Dependencia directa de Sedena, ampliación de facultades de inteligencia y uso de datos biométricos. Licencia especial para que sus miembros puedan contender electoralmente.
- Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y Ley del Sistema Nacional de Inteligencia: institucionalizan la recolección de datos biométricos y el espionaje civil con legalidad discutible. Comparado con el extinto PANAUT.
👉 Crítica: Riesgo de vigilancia masiva y militarización sin contrapesos civiles.
4. Nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión
- Sustituye al IFT por la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), bajo control del Ejecutivo.
- Elimina artículo 109 (bloqueo de plataformas) tras críticas nacionales e internacionales.
👉 Crítica: Centralización del control sobre medios; debilita autonomía y posible censura indirecta.
5. Desaparición forzada y derechos humanos
- Revisión completa a la Ley General en Materia de Desaparición con participación de más de 100 colectivos. Fortalece el Sistema Nacional de Búsqueda.
👉 Reconocimiento: Avance significativo en diálogo con víctimas, aunque con retos de implementación.
6. Reforma antilavado y contra el terrorismo
- Cambios a la Ley de Recursos de Procedencia Ilícita y al Código Penal.
- Criptomonedas ahora vigiladas; UIF puede intercambiar información con entes extranjeros.
👉 Alerta: Requiere fortalecer la capacidad de investigación de UIF y fiscalías.
7. “Jueces sin rostro” (enviada, no discutida)
- Propuesta para proteger a jueces en casos de crimen organizado, reservando su identidad.
- Postergada para septiembre por su sensibilidad.
👉 Polémica: Riesgos para la transparencia judicial vs. necesidad de proteger jueces amenazados.
8. Extinción del CONEVAL
- Funciones transferidas al INEGI.
- Se pierde autonomía técnica en evaluación de política social.
👉 Preocupación: Se debilita un contrapeso fundamental que reveló, por ejemplo, el aumento de pobreza en pandemia.
9. Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos
- Digitalización de trámites, eliminación de papeles redundantes.
- Aplaudida por empresarios por facilitar inversión y operación.
👉 Desafío: Implementación efectiva en cada dependencia.
10. Reforma a Ley del Seguro Social (retiros por desempleo)
- Aumenta montos y frecuencia de retiros de AFORE por desempleo.
- CONSAR lo aprueba, pero advierte que reduce fondo para el retiro.
👉 Crítica: ¿Hacia dónde van con los fondos de retiros? Hay más incertidumbre que respuestas
11-12. Contralorías del Congreso
- Fortalecen autonomía de fiscalización interna en Diputados y Senado.
- Pueden auditar y sancionar sin autorización política.
👉 Duda: ¿Aplicarán parejo a todas las fuerzas políticas?
13-14. Ley de Competencia Económica y Paraestatales
- Facilita creación de empresas estatales estratégicas.
- COFECE pierde autonomía tras reforma al art. 28 constitucional.
👉 Crítica: Posibles monopolios estatales y pérdida de vigilancia sobre prácticas anticompetitivas.
15. Reforma ferroviaria integral
- Moderniza cinco leyes para facilitar obras como el Tren Maya.
- Otorga más poder al Estado para operar y regular rutas ferroviarias.
👉 Valoración: Legaliza y da certeza a un modelo con protagonismo estatal en infraestructura.
16. Prohibición de mamíferos marinos en espectáculos
- Fin legal a los delfinarios y parques con focas/orcas.
👉 Celebrado: México se suma a corriente global de protección animal.
17. Protección a la totoaba y vaquita marina
- Endurece sanciones contra el tráfico ilegal de la totoaba.
- Apunta a evitar la extinción de la vaquita marina.
👉 Reto: Supervisión efectiva en el Alto Golfo de California.
18. Reconocimiento a mujeres históricas
- Reforma simbólica al artículo 18 de la Ley de los Símbolos Patrios.
- Leona Vicario, Josefa Ortiz, entre otras, serán reconocidas en muros y actos oficiales.
👉 Aplauso: Avance simbólico hacia una narrativa histórica más incluyente.
Lo que se queda para después
Entre las iniciativas presidenciales que no alcanzaron a discutirse están:
- Reforma judicial (incluyendo ley de amparo y procedimientos penales)
- Regulación de cigarrillos electrónicos (vapeadores)
- Ley de Delincuencia Organizada (ajustes estructurales)
- Revisión al procedimiento contencioso administrativo
Todas ellas serán dictaminadas a partir del periodo ordinario de septiembre, según confirmaron Sheinbaum y Monreal.
El periodo extraordinario de 2025 marca un punto de inflexión. Si bien muchas reformas atienden temas largamente pendientes, la forma en que fueron aprobadas –rápida, centralizada y sin contrapesos– genera alertas sobre el rumbo institucional de México.
Como advirtió la exrelatora Catalina Botero sobre los “jueces sin rostro”, “el remedio no puede ser peor que la enfermedad”. A eso se suma la inquietud por el debilitamiento de organismos autónomos y el riesgo de vigilancia masiva.
El proyecto de nación de Sheinbaum ya no es continuidad de AMLO, sino su profundización acelerada. Lo que está en juego no es solo el modelo económico o de seguridad, sino el tipo de democracia que sobrevivirá al sexenio.
Facebook: Yo Influyo
comentarios@yoinfluyo.com