La vida del papa Francisco peligra

El pasado 14 de febrero, el Vaticano informó mediante un boletín de prensa que su santidad, el papa Francisco, había sido internado de urgencia debido a un cuadro de neumonía en ambos pulmones, derivado de una bronquitis que arrastraba desde días anteriores.

En redes sociales, circularon rumores sobre un estado de salud grave, lo que llevó a los médicos del Hospital Gemelli a ofrecer una rueda de prensa. En ella, aclararon que el papa se encontraba delicado, pero sin riesgo de sufrir complicaciones irreversibles.

Actualmente, el pontífice permanece bajo observación y su tratamiento contra la neumonía muestra una evolución favorable. Sin embargo, ayer el Vaticano informó que también ha presentado signos de una leve insuficiencia renal. Ante esta situación, la Santa Sede ha invitado a los creyentes a unirse en oración por su pronta recuperación.

¿Quién es Jorge Mario Bergoglio?

Jorge Mario Bergoglio, mejor conocido como el papa Francisco, nació el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, Argentina. Su formación inició como técnico químico antes de decidir ingresar al sacerdocio en el seminario diocesano de Villa Devoto.

El 11 de marzo de 1958 ingresó al noviciado de la Compañía de Jesús. Completó sus estudios de humanidades en Chile y, en 1963, al regresar a Argentina, obtuvo la licenciatura en Filosofía en el Colegio San José de San Miguel.

El 31 de julio de 1973 fue elegido provincial de los jesuitas en Argentina, cargo que desempeñó durante seis años. Posteriormente, retomó su labor en el ámbito universitario y, entre 1980 y 1986, fue rector del Colegio San José, además de párroco en San Miguel. En marzo de 1986 se trasladó a Alemania para completar su tesis doctoral.

El 1 de febrero de 2001, el papa Juan Pablo II lo nombró cardenal, asignándole el título de San Roberto Belarmino.

En 2013, tras 598 años, la Iglesia Católica vivió un hecho inédito: el papa Benedicto XVI renunció a su cargo por motivos de salud. El 13 de marzo de ese mismo año, en el cónclave celebrado para elegir a su sucesor, Bergoglio fue proclamado Papa, adoptando el nombre de Francisco. En su primer discurso, dejó una frase que conmovió a los fieles: “Recen por mí”.

Francisco ha roto una idea conservadora de la Iglesia, hecho el cual ha unido a millones de feligreses. Ha logrado estabilizar la unión entre creyentes que se habían visto alejados de la Iglesia, pues Francisco ha mantenido una postura progresista bajo la postura de que “todos somos hijos de Dios”.

Protocolo en caso de fallecimiento de un papa

El mandato de un papa finaliza con su fallecimiento. Sin embargo, Benedicto XVI rompió este protocolo al renunciar voluntariamente, por lo que el último funeral papal celebrado fue el de Juan Pablo II.

Cuando un papa muere, la Iglesia Católica entra en un período de luto de nueve días, conocido como Novemdiales, durante el cual se celebran misas y homenajes en su honor.

Pasado este periodo, se convoca al cónclave, un proceso en el que los cardenales se reúnen en la Capilla Sixtina para elegir al nuevo pontífice. Esta elección puede durar días o semanas, ya que debe alcanzarse un consenso mayoritario.

Una vez tomada la decisión, la Iglesia anuncia la elección del nuevo papa mediante la tradicional señal de humo blanco, marcando así el inicio de su pontificado como líder de la Iglesia Católica.

Te puede interesar: El dato del día: ¿Cuántos salarios mínimos se necesitan para comprar la canasta básica?

@yoinfluyo

Facebook: Yo Influyo

comentarios@yoinfluyo.com

Compartir
No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Newsletter

Suscríbase a nuestra newsletter para recibir nuestras novedades.