Mujer: más allá del voto

El Día de los Derechos Cívicos de la Mujer es más que una conmemoración histórica; es un recordatorio vivo de que la ciudadanía se construye con la voz, la participación y el voto tanto de mujeres como de hombres. Se trata de una fecha que simboliza la conquista de un derecho fundamental: el de participar en la vida pública con igualdad de condiciones. Este día subraya que los derechos no son concesiones, sino reconocimientos de la dignidad inherente a cada persona.

“Sin la participación de las mujeres, la democracia está incompleta”, afirma la politóloga mexicana Marcela Bravo Ahuja, especialista en procesos electorales. Y es que, aunque los avances han sido significativos, la realidad demuestra que la igualdad cívica aún enfrenta resistencias.

Historia y orígenes

La lucha por los derechos cívicos de la mujer comenzó con una demanda clara: el reconocimiento de su derecho a votar y ser elegidas. En el mundo, uno de los primeros hitos ocurrió en Nueva Zelanda en 1893, cuando se convirtió en el primer país en aprobar el sufragio femenino. Posteriormente, movimientos en Europa y América Latina fueron abriendo camino.

En México, la historia fue larga y accidentada. Durante la Revolución Mexicana, mujeres como Hermila Galindo, Elvia Carrillo Puerto y Margarita Robles de Mendoza levantaron la voz para exigir igualdad de derechos. Sin embargo, no fue hasta 1953 cuando el Congreso aprobó la reforma constitucional que reconoció el derecho de las mujeres a votar y ser electas en todo el país.

“El voto femenino marcó un antes y un después. Fue el paso que nos permitió dejar de ser espectadoras para convertirnos en actoras del destino de México”, escribió en sus memorias la activista Amalia González Caballero de Castillo Ledón, pionera del feminismo institucional.

Legislación clave

La reforma de 1953 no fue un hecho aislado. Estuvo precedida por la Constitución de 1917, que había dejado en manos de los estados la decisión sobre el voto femenino en elecciones locales. Años más tarde, se consolidó con el artículo 34 constitucional, que reconoce a las mujeres como ciudadanas de pleno derecho.

En el plano internacional, la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, 1979) impulsó un marco global que obligaba a los Estados a garantizar la igualdad de género en los derechos políticos y sociales.

La celebración del día

El Día de los Derechos Cívicos de la Mujer se conmemora en diferentes fechas según los países. En México, se celebra el 17 de octubre, recordando la fecha en la que se publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma que reconoció el voto femenino. En muchos lugares se realizan conferencias, homenajes a mujeres pioneras, actividades en escuelas y universidades, y reflexiones sobre la participación política actual.

“Ese día no se trata solo de recordar, sino de preguntarnos cuánto hemos avanzado y qué falta por lograr”, comenta Adriana, estudiante de Ciencias Políticas en la UNAM.

Impacto y logros

El reconocimiento de los derechos cívicos abrió la puerta a transformaciones profundas. Hoy, México cuenta con un Congreso paritario: el 50% de las curules en la Cámara de Diputados y el Senado están ocupadas por mujeres, gracias a las reformas de paridad aprobadas en 2019.

Asimismo, se han impulsado leyes contra la violencia política de género y cuotas obligatorias para garantizar la representación. Según datos del INE, en las elecciones de 2021, más de 25 mil mujeres compitieron por cargos de elección popular, una cifra impensable hace apenas tres décadas.

A nivel global, la participación de las mujeres ha sido clave para impulsar políticas en favor de la educación, la salud, la justicia social y la protección del medio ambiente.

Desafíos actuales

A pesar de los avances, persisten barreras estructurales. Muchas mujeres enfrentan violencia política, falta de recursos y obstáculos culturales que limitan su acceso a posiciones de poder. De acuerdo con ONU Mujeres, una de cada cinco mujeres políticas en América Latina ha sido víctima de violencia en razón de género durante su carrera.

Además, la participación política de las mujeres sigue siendo desigual en ámbitos locales y comunitarios. “En mi municipio nunca ha habido una presidenta municipal mujer. Cuando lo propuse, me dijeron que la política era ‘cosa de hombres’”, comparte Teresa, maestra de primaria en Puebla.

Otro reto es la conciliación entre la vida laboral, familiar y política. El trabajo y la familia deben complementarse, no competir. En este sentido, urge generar condiciones para que tanto hombres como mujeres puedan participar en la vida pública sin sacrificar su papel en el hogar y en la comunidad.

Perspectiva de complementariedad

Es importante subrayar que el Día de los Derechos Cívicos de la Mujer no plantea una lucha de confrontación, sino de complementariedad. Hombres y mujeres son corresponsables de la vida pública. La participación equilibrada de ambos fortalece la democracia y el bien común.

El Papa Francisco lo expresó con claridad: “La mujer aporta algo distinto que el hombre no tiene: la capacidad de ver la vida con ojos de madre, de hermana, de cuidadora. Y esa riqueza debe estar presente también en la política”.

El Día de los Derechos Cívicos de la Mujer es una fecha para reconocer lo conquistado, pero también para visibilizar las tareas pendientes. Si bien hoy contamos con leyes de paridad y un Congreso paritario, los retos de violencia, discriminación y conciliación de roles siguen vigentes.

Recordar esta fecha es recordar que la ciudadanía plena no se hereda, se construye cada día, con la participación activa de hombres y mujeres en igualdad de dignidad y complementariedad de funciones.

Como señala Adriana, la joven universitaria: “No queremos que nos den un lugar por lástima o por moda. Queremos estar ahí porque somos ciudadanas con voz, con preparación y con responsabilidad”.

La tarea está clara: seguir trabajando para que los derechos cívicos de la mujer no solo estén escritos en leyes, sino que se vivan en la práctica diaria, fortaleciendo una democracia que refleje la dignidad de todos los mexicanos.

  • Instituto Nacional Electoral (INE). Informes sobre participación política de las mujeres.
  • ONU Mujeres. “Violencia política contra las mujeres en América Latina”.
  • Bravo Ahuja, M. La participación política de las mujeres en México. UNAM.
  • González Caballero de Castillo Ledón, A. Memorias.
  • Diario Oficial de la Federación (17 de octubre de 1953).

 

@yoinfluyo

Facebook: Yo Influyo
comentarios@yoinfluyo.com

Compartir

Lo más visto

También te puede interesar

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Newsletter

Suscríbase a nuestra newsletter para recibir nuestras novedades.