Al menos 124 periodistas y trabajadores de los medios de comunicación fueron asesinados en el mundo durante 2024, casi dos tercios de ellos eran palestinos ultimados por Israel, revela un informe del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) y destacó que esta cifra es la más elevada desde que comenzó a recopilar datos hace más de tres décadas.
En un reporte, el organismo internacional indicó que el total mundial de 124 muertes supera el récord de 113 muertes en 2007, cuando la guerra de Irak fue responsable de casi la mitad de las muertes de periodistas.
Precisó que los profesionales de la comunicación a quienes se les arrebató la vida el año pasado fueron 82 en Gaza y tres en Líbano, donde se protagoniza un conflicto armado, además el CPJ documentó el asesinato de otros 39 periodistas y trabajadores de los medios en 16 países, siendo los más letales Sudán con seis, Pakistán también con seis, México con cinco, Siria con cuatro, Myanmar e Irak con tres cada uno y Haití.

El centro de investigación apuntó que el número de conflictos a nivel mundial, tanto de naturaleza política como criminal o militar, se han duplicado en los últimos cinco años, lo que se refleja en el elevado número de muertes de periodistas en países como Sudán, Pakistán y Myanmar.
Pero aseguró que el costo de los conflictos para la prensa es más evidente en la cantidad sin precedentes de periodistas y trabajadores de los medios muertos en la guerra entre Israel y Gaza: 85 en 2024 y 78 en 2023.
El CPJ sostiene que “las condiciones pueden volverse más letales para la prensa cuando quienes matan a periodistas no rinden cuentas. Y menos periodistas significa menos información para los ciudadanos que buscan la verdad”.
El riesgo de informar en México
En el caso de México, clasificado constantemente como uno de los países más peligrosos del mundo para los periodistas, el informe de la CPJ muestra que el número de asesinatos aumentó de dos en 2023 a cinco en 2024 después de un período de relativa calma entre pandillas y grupos políticos antes de las elecciones de junio del año pasado.

Mauricio Cruz Solís fue una de las víctimas que perdió la vida el año pasado en México, el periodista fue baleado por agresores no identificados en Uruapan, Michoacán, momentos después de que entrevistara al alcalde del municipio Uruapan, Carlos Manzo, sobre un reciente incendio en un mercado local.
En otros cuatro casos que se presentaron en 2024, los motivos de los asesinatos siguen sin confirmarse, incluido el de Patricia Ramírez González, periodista conocida como Paty Bunbury, quien fue asesinada a tiros en menos de 24 horas después de que corriera la misma suerte Mauricio Cruz Solís.
Una más de los periodistas a quienes se le arrebató la vida fue Alejandro Martínez Noguez, quien recibió un disparo mientras estaba bajo protección policial, lo que demuestra las fallas persistentes en los mecanismos de México que se supone que protegen a los periodistas.
El documento señala que el sistema de justicia de México presenta deficiencias para esclarecer los crímenes de periodistas, toda vez que en muchos casos, las autoridades no investigan los motivos, a los sospechosos ni los detalles de las muertes de periodistas, por lo que los asesinos siguen libres, sin identificar y sin rendir cuentas.
De acuerdo a la investigación México se ubica sistemáticamente entre los 10 países del mundo con los peores registros de impunidad en los asesinatos de periodistas, es por ello que el CPJ junto con Amnistía Internacional instaron a las autoridades mexicanas a fortalecer sus protecciones federales a los periodistas, las cuales consideraron “profundamente defectuosas”, lo que sumado a esta grave situación a menudo “niegan, debilitan o retiran las medidas de protección de los periodistas, a pesar de los peligros claros y presentes que siguen afrontando”.
¿Confías en que las autoridades logren esclarecer los asesinatos de los periodistas o que se queden estancadas las investigaciones?
Te puede interesar: Violencia e impunidad amordazan a la prensa
Facebook: Yo Influyo