El periodismo libre y plural ofrece acceso a información veraz y diversa lo que es fundamental para la formación de una opinión pública informada que tenga la posibilidad de participar en la toma de decisiones de manera informada y responsable.
Por su importancia, la UNESCO impulsó la conmemoración del Día Mundial de la Libertad de Prensa cada 3 de mayo. Este año, la conmemoración global se centrará en la profunda influencia de la Inteligencia Artificial (IA) en el periodismo y los medios de comunicación bajo el tema: Informar en un mundo feliz: el impacto de la inteligencia artificial en la libertad de prensa y los medios de comunicación.

La IA está transformando el periodismo, proporcionando herramientas que optimizan el periodismo de investigación, la creación de contenido y la verificación de datos. Permite una mayor eficiencia, accesibilidad multilingüe y un mejor análisis de datos. Sin embargo, estos avances también conllevan riesgos: desinformación generada por IA, tecnología deepfake, moderación de contenido sesgada y amenazas de vigilancia para periodistas. Además, el papel de la IA en el modelo de negocio de los medios de comunicación plantea inquietudes sobre la remuneración justa del contenido periodístico y la viabilidad de los medios.
Es por ello que la invitación de la UNESCO es a analizar cómo se está utilizando esta herramienta en el mundo y el impacto real que está teniendo.
Algo de historia
El 3 de mayo fue proclamado como el Día Mundial de la Libertad de Prensa en 1993, por la Asamblea General de las Naciones Unidas, siguiendo la recomendación de la Conferencia General de la UNESCO. La fecha se eligió para que coincidiera con el aniversario de la Declaración de Windhoek, en la cual los representantes de medios de comunicación africanos que participaban en un seminario organizado por la UNESCO en la capital de Namibia, elaboraron un documento donde se recogían los principios de la libertad de prensa.
Tras 30 años, la conexión histórica establecida entre la libertad de buscar, difundir y recibir información y el bien público sigue siendo tan relevante como en el momento de su firma. Está previsto que durante la Conferencia Internacional del Día Mundial de la Libertad de Prensa se realicen conmemoraciones especiales del 30º aniversario.

Según establece el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la libertad de expresión es un derecho fundamental: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”.
Teniendo en cuenta ese derecho, el Día Mundial de la Libertad de Prensa es una oportunidad para recordar a los gobiernos que es necesario respetar la libertad de expresión y para concienciar sobre los problemas de la libertad de prensa y la ética profesional.
El Día Mundial de la Libertad de Prensa 2025 nos recuerda que la libertad de expresión es un pilar fundamental de las sociedades democráticas. Sin embargo, en muchos países, los periodistas enfrentan amenazas, violencia e incluso la muerte por ejercer su labor. Es imperativo que los gobiernos, las organizaciones internacionales y la sociedad civil trabajen conjuntamente para proteger a los periodistas y garantizar un entorno donde la prensa pueda operar libremente y sin temor.
Te puede interesar: Coparmex exige educación digna para niñas y niños
Facebook: Yo Influyo