Obesidad no sólo es por temas genéticos, sino sociales o individuales

Durante años, la obesidad ha sido parte de la sociedad y se ha normalizado, incrementando cada vez más, pues de acuerdo con expertos en nutrición la obesidad es una epidemia en el mundo.  Más allá de ser una cuestión estética o cosmética, debe reconocerse urgentemente como un tema de salud que se ha disparado en los últimos años.

Martha Kaufer Horwitz, directora de Nutrición del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, comentó que la epidemia de obesidad que se vive actualmente no se puede explicar únicamente por temas genéticos, sino que tiene que ver directamente con el entorno individual y social que vive el paciente.

En la conferencia Obesidad: causas, consecuencias y tratamiento, la experta indicó que la obesidad está más allá del exceso de peso y las “causas van desde lo genético en lo individual hasta factores familiares o comunitarios que terminan afectando a sociedades enteras, a tal grado que se considera una epidemia social contagiosa”.

La especialista en nutrición comentó que la obesidad no es causada por la genética únicamente, pues podemos tener susceptibilidad a presentar obesidad, pero debe haber algo en el ambiente o en nuestro entorno social que lo detone. “La genética tarda miles de años en modificarse y los ambientes se modifican más rápido”.

Kaufer Horwitz detalló que, a diferencia de las enfermedades infecciosas, la obesidad se transmite por la alimentación, actividad física y estilo de vida, que son vitales para la supervivencia humana y la interacción social, por lo que distintos grupos pueden tener rutinas y alimentaciones específicas y, con ello, inducir a la obesidad.

Además, la experta enfatizó que la alimentación de una persona tiene que ver con su psicología individual y social: “¿qué como cuando estoy triste, cuando estoy contento o cuando estoy estresado?” y recalcó que individualmente son tres las causas de ganar peso: metabolismo lento, consumo de más alimentos y reducción de actividad física.

Respecto a las consecuencias de la obesidad, Martha Kaufer indicó que pueden ser psicosociales como la depresión, ansiedad y baja autoestima hasta otros problemas ligados a la salud física, como diabetes, enfermedades cardiovasculares, alteración en los lípidos, hipertensión, alteraciones renales y gastrointestinales o hígado graso.

“En México, más de 30 por ciento de las personas presentan algún nivel de obesidad; de ellas, 80 por ciento enfrentan alteraciones metabólicas, mecánicas y psicológicas”, compartió la experta y aseguró que las alteraciones metabólicas no tienen que ver con la diversidad de cuerpos, pues quienes tienen sobrepeso o tienen peso normal pueden tener esas condiciones.

“No hay dietas mágicas para atender los problemas de obesidad; una vez que se reconozca que estamos frente a una enfermedad, se debe buscar ayuda de profesionales de la salud, quienes establecerán tratamientos individualizados”, comentó Kaufer Horwitz y llamó a la sociedad a plantearse objetivos respecto a sus hábitos de alimentación, actividad física, descanso y cuidado personal.

Te puede interesar: A 38 años del 19 de septiembre del 85, los sismos siguen sin ser predecibles

@yoinfluyo

Facebook: Yo Influyo

comentarios@yoinfluyo.com

¡Califica este contenido!

Puntuación media 0 / 5. Recuento de votos: 0

No hay votos hasta ahora! Sea el primero en calificar esta publicación.

Compartir

Lo más visto

También te puede interesar

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Newsletter

Suscríbase a nuestra newsletter para recibir nuestras novedades.