Cada diciembre vuelve a ocurrir lo mismo: plataformas saturadas, estrenos constantes, listas “imperdibles” y miles de contenidos que buscan captar la atención de nuestros hijos a cualquier costo. Según el informe Global Entertainment & Media Outlook de PwC (2024), los adolescentes consumen entre 2 y 4 horas diarias de streaming, mientras que los niños entre 6 y 12 años combinan video corto (YouTube/TikTok) con películas y series en un promedio de 95 minutos diarios.
En medio de este océano de opciones, muchos padres sienten que han perdido el control. Sin embargo, especialistas como la psicóloga infantil María Larrainzar (UNAM, 2023) recuerdan que “el consumo acompañado transforma el entretenimiento en un acto educativo”. La Doctrina Social de la Iglesia también subraya que la familia es el “primer lugar de formación ética y cultural” (Familiaris Consortio, 36).
Por eso este análisis se concentra en ayudar a papás y mamás a convertir el cine y las series en herramientas de formación emocional, moral y social, especialmente en este tiempo previo a Navidad, cuando las historias sobre familia, esperanza y solidaridad se vuelven más necesarias.
Recomendaciones prácticas para los padres
- Ver juntos cuando sea posible. La presencia del adulto da seguridad y permite interpretar lo que se ve.
- Relacionar lo visto con la vida real. Un personaje que perdona, falla, crece o busca redención abre conversaciones sobre nuestra propia familia.
- Invitar a expresar sentimientos. Preguntar “¿qué te hizo sentir?” ayuda a que los hijos pongan nombre a sus emociones.
- Aprovechar cada escena para educar. La pantalla es un puente, no un sustituto del diálogo familiar.
1. PELÍCULA DE ESTRENO
“El Cascanueces y los Cuatro Reinos” (Disney+, 2018) – Reposición Especial Pre-Navideña
Aunque no es un estreno del 2025, vuelve este mes a cartelera en cines selectos y ocupa el primer lugar en visualizaciones pre-Navideñas en Disney+. Se considera, por tanto, un contenido relevante de estreno de temporada.
Ficha básica
- Año: 2018
- Directores: Lasse Hallström y Joe Johnston
- Elenco: Mackenzie Foy, Keira Knightley, Morgan Freeman, Helen Mirren
- Disponibilidad: Disney+ y cines selectos
Edades recomendadas:
8 años en adelante, por secuencias de tensión ligera.
Síntesis breve
Clara, una niña que busca entender la última sorpresa que le dejó su madre fallecida, entra en un mundo fantástico dividido en cuatro reinos. Allí descubre que su verdadera fuerza surge no de la magia exterior, sino de la creatividad, responsabilidad y valentía interior.
Criterio ético que refuerza
- El valor de la familia y la memoria.
- La responsabilidad personal para restaurar lo que está roto.
- La valentía para enfrentar el dolor y transformarlo en amor.
Riesgos de interpretaciones equivocadas
- Puede confundirse como una historia exclusivamente fantástica y escapista, cuando en realidad habla de duelo, madurez emocional y familia.
- La estética espectacular puede distraer del mensaje profundo: el don interno de cada persona.
Por qué vale la pena verla en familia
Porque permite hablar del duelo, la ausencia y la esperanza, temas sensibles en Navidad. Muchos niños y adolescentes viven la pérdida de un abuelo, un tío o un proyecto; esta cinta abre un espacio para hablar del dolor sin miedo.
Una mamá de Querétaro, entrevistada para este reportaje, compartió:
“Mi hija tiene 11 años y perdió a su abuelo. Ver la película juntas nos ayudó a llorar, pero también a recordar que lo que amamos no se va del corazón.”
Preguntas para conversar en familia
- ¿Qué descubrimiento hace Clara sobre sí misma y cómo te identificas con ella?
- ¿Por qué a veces es difícil hablar del dolor?
- ¿Qué significa “cuidar lo que otros construyeron antes de nosotros”?
2. PELÍCULA CLÁSICA
“Milagro en la Calle 34” (1947, versión clásica)
Una de las películas navideñas más influyentes del siglo XX, con enorme valor ético y emocional.
Ficha básica
- Año: 1947
- Director: George Seaton
- Elenco: Maureen O’Hara, John Payne, Edmund Gwenn
- Disponibilidad: Apple TV, Amazon Prime (renta), YouTube Movies
Edades recomendadas:
7 años en adelante
Síntesis breve
Un hombre que afirma ser Santa Claus transforma la vida de una niña incrédula y de una madre escéptica, recordándoles que la bondad, la confianza y la alegría navideña pueden cambiar realidades humanas profundamente heridas.
Criterio ético que refuerza
- La importancia de creer en el bien.
- La solidaridad social.
- La defensa de la verdad frente al utilitarismo.
Riesgos de interpretaciones equivocadas
- Los niños muy pequeños podrían tomar literalmente la figura de Santa Claus sin entender la metáfora del espíritu de la Navidad.
- Algunos adolescentes pueden verla como “antigua”, pero esto se convierte en oportunidad para hablar de valores que no pasan de moda.
Por qué hay que volver a verla hoy
Porque vivimos en tiempos de hiperrealismo, cinismo y desconfianza. La cinta recuerda que creer en la bondad —aunque parezca ingenuo— es profundamente revolucionario.
Un joven de 19 años entrevistado para este artículo comentó:
“Pensé que sería cursi, pero me pegó fuerte cuando vi cómo una simple mirada amable cambia todo. Me hizo pensar en cómo trato a mis hermanos.”
Preguntas para conversar en familia
- ¿Qué significa “creer” en un mundo donde todo se cuestiona?
- ¿Qué lección nos deja Kris Kringle sobre el trato a los demás?
- ¿Cómo podemos recuperar la bondad en nuestra vida diaria?
3. SERIE QUE HAY QUE VER
“The Christmas Chronicles” (2018–2020, Netflix – 2 películas que se consumen como serie familiar)
Aunque técnicamente son dos películas, Netflix las promociona como una serie navideña con continuidad narrativa. Para efectos de orientación familiar, funciona como serie corta ideal para ver por episodios.
Ficha básica
- Años: 2018 y 2020
- Director: Clay Kaytis / Chris Columbus
- Elenco: Kurt Russell, Darby Camp, Judah Lewis, Goldie Hawn
- Disponibilidad: Netflix
Edades recomendadas:
9 años en adelante
Síntesis breve
Kate y Teddy, dos hermanos que atraviesan la Navidad tras la pérdida de su padre, se ven envueltos accidentalmente en la misión de Santa Claus. Entre accidentes, humor y aventura, descubren que la familia es una misión compartida que se reconstruye día a día.
Criterio ético que refuerza
- Unidad familiar en tiempos de crisis.
- Perdón entre hermanos.
- Esperanza activa: hacer el bien incluso cuando duele.
Riesgos de interpretaciones equivocadas
- Puede interpretarse como simple entretenimiento navideño si no se reflexiona sobre los temas de duelo, resentimiento entre hermanos y falta de comunicación familiar.
- La imagen moderna y “ruda” de Santa puede confundir a los más pequeños; vale aclarar que es una representación creativa.
Por qué vale la pena verla
Porque permite hablar del papel de los hijos en la construcción de la armonía familiar. No todo recae en los padres; los adolescentes también son responsables de su actitud.
La serie aborda valores esenciales en este tiempo: reconciliación, empatía y gratitud.
Preguntas para conversar en familia
- ¿Qué actitudes de Kate o Teddy reconoces en tu propia familia?
- ¿Cómo enfrentar los resentimientos entre hermanos?
- ¿Qué significa “hacer Navidad” cuando alguien falta?
El cine y las series no educan por sí mismos; somos los padres quienes los convertimos en un puente hacia la formación del corazón y la inteligencia de nuestros hijos. En tiempos de hiperconexión, el rol del papá y la mamá como mediadores culturales es más necesario que nunca.
Ver historias juntos, sobre todo en tiempo pre-navideño, nos recuerda que la familia es el hogar donde aprendemos a amar, a perdonar y a esperar. Allí se siembra la verdadera esperanza y se fortalecen los valores que sostienen a México: la unidad, la solidaridad, el trabajo honesto y el amor familiar.
Facebook: Yo Influyo
comentarios@yoinfluyo.com






