En 2024, más de 100 mil niñas y adolescentes menores de 18 años se convirtieron en madres en México, lo que representa aproximadamente el siete por ciento de todos los nacimientos registrados ese año. De estas, tres niñas de 10 años, 32 de 11 años y 195 de 12 años dieron a luz, según datos de la Dirección General de Información en Salud (DGIS). Este alarmante panorama subraya la urgencia de reconocer y abordar las múltiples formas de violencia y vulnerabilidad que enfrentan las niñas en México.
Sin embargo, esta situación no es exclusiva de México, sino que se replica en el mundo junto con otras vulnerabilidades más para las niñas. Con el objetivo de visibilizar sus derechos, promover su empoderamiento y exigir políticas públicas efectivas que garanticen su bienestar, el 11 de octubre se celebra el Día Internacional de la Niña, que se instituyó por la Asamblea General de la ONU en 2011.

Este 2025 el lema de esta conmemoración es La niña que soy, el cambio que lidero, una declaración que busca reconocer a las niñas como agentes de cambio en sus comunidades, especialmente en contextos de crisis sociales, económicas y ambientales.
En México, la conmemoración de este día se traducirá en diversas actividades organizadas por instituciones gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil. Se llevarán a cabo foros comunitarios, talleres educativos, exposiciones fotográficas y campañas de sensibilización en escuelas y espacios públicos, con el objetivo de promover la participación activa de las niñas en la construcción de políticas que les afecten directamente.
Sin embargo, la realidad es que, a pesar de los esfuerzos institucionales, las niñas en México continúan enfrentando desafíos significativos. Según datos de UNICEF, 63 por ciento de los niños, niñas y adolescentes en el país sufren agresiones físicas o psicológicas como parte de su formación. Además, la desnutrición crónica afecta a uno de cada 10 menores de cinco años, y el sobrepeso y la obesidad son prevalentes en uno de cada tres niños de 6 a 11 años.
Ante esta situación, el gobierno mexicano ha implementado políticas como la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y el Nuevo Modelo Nacional de Gestión de Casos (MOGEC), presentado por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF Nacional) en junio de 2025, con el objetivo de fortalecer la protección y restitución de derechos de niñas, niños y adolescentes en el país.
Desde la sociedad civil, organizaciones como Save the Children México y la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) han impulsado programas de liderazgo juvenil y prevención de la violencia, buscando empoderar a las niñas y adolescentes para que sean protagonistas de su propio desarrollo y defensa de sus derechos.

Uno de estos eventos será la marcha de niñas, niños y adolescentes en San Cristóbal de Las Casas, organizado por Melel Xojobal (Luz Verdadero), junto a otras colectivas que tiene el objetivo de exigir a las autoridades un alto a la discriminación y al maltrato infantil.
El Día Internacional de la Niña 2025 no debe ser sólo una fecha en el calendario, sino un recordatorio de que las niñas son el presente y el futuro de México. Es imperativo que se les brinde las herramientas necesarias para que puedan liderar el cambio hacia una sociedad más justa, equitativa y libre de violencia.
Te puede interesar: CNDH: de faro de justicia a sombra de la misma
Facebook: Yo Influyo
comentarios@yoinfluyo.com