No estás sola mamá

Cada primer miércoles de mayo se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental Materna, una fecha que busca visibilizar un tema históricamente ignorado: el bienestar emocional de las madres durante el embarazo y el primer año después del parto. Esta conmemoración, impulsada por organizaciones como la Maternal Mental Health Alliance, nace de una realidad dolorosa y urgente: una de cada cinco mujeres sufre trastornos mentales perinatales, pero muy pocas reciben diagnóstico y tratamiento.

El objetivo del día no es sólo informar, sino también romper el silencio, abrazar la vulnerabilidad de las madres y exigir políticas de salud pública que pongan el bienestar materno en el centro.

¿Qué es la salud mental materna y por qué importa?

La salud mental materna abarca el bienestar psicológico y emocional de las mujeres durante el embarazo, el parto y el posparto. Implica reconocer que el cuerpo y la mente se transforman, y que esas transformaciones pueden venir acompañadas de ansiedad, depresión, trastorno obsesivo compulsivo posparto e incluso psicosis.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 13% de las mujeres embarazadas y el 19% de las mujeres en el posparto desarrollan algún trastorno mental, siendo la depresión posparto el más común. En México, cifras del Instituto Nacional de Psiquiatría indican que hasta un 40% de las madres primerizas reportan síntomas de ansiedad o tristeza extrema, pero sólo un pequeño porcentaje recibe atención.

Estos padecimientos no sólo afectan a la madre, sino que impactan directamente en el desarrollo del bebé, dificultan el apego emocional y pueden provocar disrupciones profundas en la dinámica familiar.

Temas y actividades de 2025: “Cuidar a la madre, cuidar al mundo”

Este 2025, el lema del Día Mundial de la Salud Mental Materna es “Cuidar a la madre, cuidar al mundo”, una declaración clara de que el bienestar materno no es un lujo, sino un pilar del desarrollo social. A lo largo del mes de mayo se llevarán a cabo en diversos países, incluida México, actividades como:

  • Charlas abiertas en hospitales y centros de salud sobre detección temprana de trastornos mentales perinatales.
  • Campañas en redes sociales impulsadas por asociaciones como Postpartum Support International con hashtags como #SaludMentalMaterna #NoEstásSola.
  • Talleres gratuitos para madres y sus parejas sobre autocuidado emocional, redes de apoyo y herramientas para afrontar el estrés.
  • Iluminación de edificios emblemáticos de color turquesa, símbolo del movimiento por la salud mental materna.

Por qué importa cuidar la mente de las madres

Numerosos estudios han demostrado que el bienestar psicológico de una madre influye en la inteligencia emocional, la seguridad y la salud física de sus hijos. Cuando una mujer sufre en silencio, también sufre el entorno familiar: la pareja, los otros hijos, los abuelos.

“Yo pensaba que ser mamá era lo mejor del mundo… y me sentía culpable por no estar feliz. Lloraba sin razón, tenía miedo de quedarme sola con mi hija”, confiesa Alejandra, madre primeriza de 31 años, quien fue diagnosticada con depresión posparto y hoy comparte su testimonio en talleres de apoyo.

Además, los efectos del descuido en la salud mental materna pueden extenderse por años, generando trastornos de apego, inseguridad afectiva y mayores riesgos de trastornos psicológicos en la infancia y adolescencia.

Recursos disponibles y el papel de los profesionales de la salud

A pesar de los avances, los recursos siguen siendo insuficientes. Muchas madres no saben a dónde acudir o se sienten avergonzadas de hablar sobre lo que viven. En México existen líneas de atención como:

  • Línea SAPTEL (800 472 7835): atención psicológica gratuita 24/7.
  • Centros de Atención Primaria en Adicciones (CAPA) y clínicas de salud mental del IMSS e ISSSTE.
  • Grupos como Mamá Saludable o La Tribu Materna, que ofrecen contención virtual y presencial.

Sin embargo, también es clave que los médicos, enfermeras y personal de salud reciban formación en salud mental perinatal. La falta de conocimiento y empatía puede perpetuar el estigma o invisibilizar síntomas graves.

De la empatía a la política pública

Hablar de salud mental materna no es una moda ni un lujo. Es una necesidad urgente. El estigma que rodea a las madres que “no se sienten bien” perpetúa el sufrimiento en silencio. Se espera que la mujer esté agradecida, feliz, plena… pero pocas veces se le pregunta: “¿cómo te sientes realmente?”

Apoyar a una madre es cuidar a toda una generación. Es necesario que el sistema de salud integre protocolos claros, recursos y estrategias para identificar, tratar y acompañar a quienes atraviesan esta etapa vulnerable.

No hay salud sin salud mental materna

Este Día Mundial de la Salud Mental Materna debe ser más que una efeméride: debe ser un grito colectivo que exija justicia, escucha y compasión. La maternidad no debe vivirse en soledad ni con culpa.

La salud mental materna debe ser prioridad en toda política de salud pública, no solo por las madres, sino por los niños, las familias y el tejido social entero. Porque cuidar la mente de quien da vida es cuidar el futuro.

@yoinfluyo

Facebook: Yo Influyo

comentarios@yoinfluyo.com 

Compartir

Lo más visto

También te puede interesar

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Newsletter

Suscríbase a nuestra newsletter para recibir nuestras novedades.