Reporteros Sin Fronteras (RSF), una organización internacional que defiende la libertad de prensa, fue oficialmente declarada como ONG “indeseable” por el gobierno ruso el 14 de agosto de 2025, una etiqueta que encierra una profunda amenaza contra quienes informan con ética y verdad. Pero, ¿quiénes son realmente RSF y qué implica esta clasificación? Este reportaje busca explicarlo desde una mirada ética, informada, cercana y profundamente arraigada en valores humanos universales como los de la Doctrina Social de la Iglesia y el espíritu mexicano.
¿Qué es Reporteros Sin Fronteras?
RSF, fundada en 1985 en Montpellier, Francia, es una ONG internacional sin ánimo de lucro dedicada a defender la libertad de información en todo el mundo. Tiene estatus consultivo ante instituciones como la ONU, la UNESCO, el Consejo de Europa y la Francofonía.
Su labor es diversa y extensa: desde publicar el Índice Mundial de Libertad de Prensa hasta apoyar legal y logísticamente a periodistas amenazados, entregar chalecos antibalas o garantizar refugio a reporteros en escenarios de conflicto. Su alcance incluye misiones internacionales, campañas creativas y programas de protección como “Collateral Freedom” y “Red Damocles”
¿Por qué Rusia considera a RSF “indeseable”?
Este tipo de calificativo no es simbólico. En Rusia, desde 2015, la ley contempla la figura de ONG “indeseables”. Las autoridades mantienen registros que prohíben sus actividades en territorio ruso y penalizan cualquier tipo de colaboración con ellas.
La reciente inclusión de RSF en esa lista implica:
- Prohibición de operaciones y actividades en Rusia.
- Persecuciones legales contra colaboradores, fuentes o apoyo indirecto.
- Acoso institucional dirigido a minar su trabajo y deslegitimarlos frente a la ciudadanía.
Esta decisión refleja un patrón autoritario: silenciar voces independientes y controlar la narrativa informativa.
Libertad de prensa bajo presión
El mundo vive un retroceso preocupante en la libertad de prensa. En su informe de 2025, RSF destaca que países como EE. UU., Rusia o Argentina atraviesan una grave erosión de este derecho, con cierre de medios, polarización institucional e intimidación de periodistas.
Además, los ataques físicos crecieron: en 2024, 54 periodistas fueron asesinados y 55 secuestrados por ejercer su labor. Rusia e Israel están entre los países donde más arrestos se reportan
En zonas de guerra como Gaza, RSF documentó decenas de muertes de periodistas y denuncias ante la Corte Penal Internacional por crímenes de guerra
“Soy Elena, reportera independiente en Moscú. Llevo años documentando protestas y censura. Cuando RSF fue señalada como ‘indeseable’, supe que ya no era solo una ONG: era un mensaje directo a quienes informamos desde la verdad. Me sentí más sola, más vulnerable. Pero también más decidida a no callar.”
Este testimonio encierra la dignidad de quien ama la verdad y defiende la justicia, porque solo un periodista ético difunde sus contenidos con libertad responsable, apegado a la verdad y construyendo solidaridad.
El etiquetar a RSF como “indeseable” no es solo una decisión administrativa: es una afrenta a la libertad de conciencia, a la dignidad humana y al derecho universal de estar informados. Frente a ello, se abren varias vías de respuesta:
- Presión y alerta internacional: Los gobiernos democráticos, organismos como la ONU y plataformas mediáticas pueden condenar esta acción, generando visibilidad global.
- Solidaridad regional: En México, ONG y medios pueden fortalecer mecanismos de apoyo para periodistas en riesgo, inspirados en la obra de RSF.
- Acciones legales y diplomáticas: Se puede considerar el uso de foros multilaterales para denunciar la criminalización de la legitimidad informativa.
- Educación al ciudadano: Difundir la labor de RSF y explicar el valor del periodismo independiente entre Millennials y Centennials promueve una cultura de demanda por información libre.
El 14 de agosto de 2025, Rusia dio un paso más en su ofensiva contra la prensa independiente al declarar indeseable a Reporteros Sin Fronteras. No se trata de un nombre más en la lista negra, sino del símbolo de una lucha por la verdad. Frente a ello, corresponde a la sociedad civil, el Estado y los jóvenes actuar con claridad, solidaridad y coraje, valores que miran hacia la justicia y la dignidad humana, según propone la Doctrina Social de la Iglesia.
Porque donde se calla la verdad, comienza el autoritarismo. Y donde se enalza la libertad informativa, florece la democracia.
FUENTES
Amnistía Internacional – Explicación sobre la ley rusa de ONG “indeseables” (2015) y sus implicaciones legales.
https://www.amnesty.org/es/latest/news/2015/07/russia-begins-blacklisting-undesirable-organizations/
Reporteros Sin Fronteras (RSF) – Información institucional, programas de protección, estatus consultivo en la ONU y UNESCO.
https://rsf.org/es
ONU y UNESCO – Declaraciones sobre la libertad de prensa y su papel en sociedades democráticas.
https://www.unesco.org/es
Te puede interesar:
Facebook: Yo Influyo