Una alerta conjunta de agencias norteamericanas y del gobierno mexicano reveló un doble fenómeno preocupante: dos mandos de la Marina estarían cobrando directamente del CJNG y “Los Chapitos”, y tres instituciones financieras —CIBanco, Intercam y Vector— han sido sancionadas por EE.UU. por facilitar el lavado de dinero de los mismos cárteles. Este reportaje desentraña cómo podría converger la infiltración institucional y financiera al servicio del crimen organizado.
¿Marinos en nómina del CJNG y Los Chapitos?
Una investigación del periodista Luis Chaparro, apoyada por inteligencia de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y agencias de EE.UU., identifica a dos oficiales de la Secretaría de Marina Armada de México (SEMAR): los capitanes José Efraín Martínez (“El Talachas”) y Bonfilio Méndez Méndez (“Bonfi”). Según el informe, estos oficiales “facilitaban operaciones tácticas” omitían acciones disuasivas, empleaban credenciales oficiales para proteger movimientos ilícitos, escoltas y retenes, e incluso mantenían comunicación encubierta con operadores regionales de ambos cárteles
Un testimonio de un integrante de la SSPC, citado por LatinUs, describe: “representan una amenaza directa a la seguridad nacional y debilitan el prestigio institucional de las fuerzas armadas”
Banca señalada por lavar dinero del narco
El 25 de junio de 2025, el Departamento del Tesoro de EE.UU., a través de FinCEN, incluyó a CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa en su lista de entidades “de principal preocupación por lavado de dinero” vinculado al tráfico de opioides
- CIBanco: acusado de facilitar operaciones financieras para CJNG, Sinaloa, Golfo y Beltrán Leyva, además de pagos hacia China para precursores químicos
- Intercam: ejecutivos habrían sostenido reuniones con operadores del CJNG entre 2022 y 2023 para montar esquemas de lavado, incluso de fondos transferidos desde China
- Vector: supuestamente lavó más de 2 millones USD para el CJNG y Sinaloa (2013–2021) y financió precursores químicos con empresas chinas
Instituciones como CIBanco realizaron transacciones regulares con navieras asiáticas vinculadas a precursores químicos mientras la SHCP señala que aún no hay evidencia mexicana firme
María López familiar de un marino activo, cuenta cómo su hermano cambió tras ser asignado a tareas en zona de Michoacán: “Se volvió distante, callado… me dijo que a veces pasaba retenes sin revisar nada. Decía que ‘ya no era su equipo’ quien ordenaba”. Habla de miedo: se siente “encerrado entre jefes que hablan de mejores pagos si guardan silencio”.
Interrelación: ¿Conexión entre Marina y lavado?
Ambas investigaciones apuntan al CJNG y Los Chapitos. Los elementos de la Marina, al suministrar protección operativa, habrían permitido pasos seguros de dinero y drogas. Por su parte, los bancos facilitaron pagos internacionales para adquirir precursores químicos y lavar fondos generados por esos mismos flujos narcóticos. Así, se configura una red híbrida con elementos logísticos en tierra y financieros.
De esto podemos concluir que:
- La infiltración de mandos de la SEMAR en nóminas narco va más allá de corrupción: provee blindaje operativo.
- El señalamiento de bancos por EE.UU. recoloca la amenaza, perturbando la legitimidad del sistema financiero mexicano internacionalmente.
- El vínculo entre presencia institucional y operación financiera, al servicio del narco, configura un modelo sistémico de integración narco-institucional.
- Se requieren dos líneas urgentes: verificación y sanción al interior de SEMAR y mecanismos judiciales y regulatorios para transparentar el sistema bancario.
- Sin acciones contundentes en ambos frentes, la convergencia operativa y financiera del crimen organizado seguirá erosionando la seguridad nacional.
Facebook: Yo Influyo
comentarios@yoinfluyo.com