Los hogares con mayores recursos en México percibieron 14 veces más que las familias pobres, pues mientras estos últimos registraron un ingreso promedio mensual de cinco mil 598 pesos, los de mayores recursos alcanzaron 78 mil 698 pesos. Además, la brecha entre lo que perciben los hombres y las mujeres sigue siendo muy amplia, toda vez que las mujeres ganan en promedio mensual siete mil 905 pesos, lo que significa cuatro mil 111 pesos menos que los hombres, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
De acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024, los hogares de menores recursos tuvieron un ingreso promedio diario de 85 pesos por persona perceptora, en tanto que las familias ricas tuvieron un ingreso promedio diario de mil 191 pesos por persona perceptora.
Con respecto al ingreso monetario promedio trimestral, las mujeres percibieron 23 mil 714 pesos, por su parte los hombres obtuvieron, en el mismo tiempo, 36 mil 47 pesos. Por otro lado, se destacó que el ingreso monetario promedio trimestral de las mujeres con un hijo fue de 28 mil 27 pesos, y aquellas que tienen cuatro o más hijos sólo obtuvieron 17 mil 236 pesos.
El nivel de estudios también es un factor que influye en las percepciones de las personas. El ingreso monetario promedio más alto se presentó entre las personas con posgrado completo o incompleto, con 31 mil 584 pesos mensuales. En contraste, quienes reportaron la primaria completa como grado máximo percibieron un ingreso monetario promedio de cinco mil 345 pesos mensuales.
En cuanto al ingreso monetario promedio mensual de las personas con alguna discapacidad fue de seis mil 927 pesos. Este promedio varió según el tipo de discapacidad. Por ejemplo, las personas con dificultad para ver, aun con lentes, obtuvieron un ingreso de siete mil 153 pesos, mientras que quienes tenían dificultad para caminar, subir o bajar usando sus piernas, registraron seis mil 314 pesos. Por su parte, las personas con dificultad para realizar sus actividades diarias por alguna limitación emocional o mental percibieron seis mil 306 pesos mensuales.
Referente a las entidades de la República, Nuevo León y Ciudad de México registraron el mayor ingreso corriente promedio mensual por hogar, con 39 mil 11 y 36 mil 895 pesos, respectivamente. En contraste, Guerrero y Chiapas presentaron los ingresos promedio más bajos, con 16 mil 183 y 13 mil 695 pesos mensuales.
En 2024, el gasto corriente por hogar fue de 20 mil 436 pesos mensuales. Este se compuso de un gasto corriente monetario de 15 mil 891 pesos mensuales y un gasto corriente no monetario de cuatro mil 545 pesos. Al comparar con 2022, el gasto corriente monetario promedio mensual por hogar aumentó 7.9 por ciento. El crecimiento en el gasto se mantuvo en el periodo de 2016 a 2024, a excepción de los años 2018 a 2020: en estos se observó una tendencia negativa.
El gasto corriente monetario promedio mensual de los hogares se destinó principalmente a alimentos, bebidas y tabaco, con cinco 994 pesos (37.7 por ciento). Siguieron transporte y comunicaciones, con tres mil 106 pesos (19.5 por ciento); educación y esparcimiento, con mil 531 pesos
(9.6 por ciento); y vivienda y servicios, con mil 449 pesos (9.1 por ciento).
En cuanto al gasto monetario promedio trimestral que cada uno realizó el de los hogares más favorecidos ascendió a 117 mil 988, mientras que lo de menores recursos fueron apenas de 16 mil 955 pesos en el mismo lapso.
Respecto al gasto corriente monetario promedio mensual por hogar, Ciudad de México y Querétaro encabezaron los gastos más altos, con 22 128 y 20 531 pesos, respectivamente. Por otro lado, Chiapas, con 9 039 pesos, y Oaxaca, con 11 369, reportaron los gastos más bajos.
Te puede interesar: “Concierto por la niñez”, para apoyar a pequeños en vulnerabilidad
Facebook: Yo Influyo
comentarios@yoinfluyo.com