Desigualdad extrema persiste pese a baja en pobreza en AL

La concentración del ingreso sigue siendo extrema en América Latina, ya que el 10 por ciento más rico capta el 34.2 por ciento del ingreso total, mientras que el 10 por ciento más pobre solo alcanza el 1.7 por ciento, aunque esta es solo una de las dimensiones en las que se manifiesta la desigualdad en la región, al tratarse de un fenómeno estructural y multidimensional.

Así lo señala el  informe anual Panorama Social de América Latina y el Caribe 2025: Cómo salir de la trampa de alta desigualdad, baja movilidad social y débil cohesión social, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

De acuerdo al informe, el 25.5 por ciento de la población latinoamericana (162 millones de personas) se encontraba en situación de pobreza por ingresos en 2024, lo que significa una disminución de 2.2 puntos porcentuales respecto de 2023 y de más de siete puntos porcentuales en comparación con 2020, en plena pandemia de COVID-19. 

De esta forma, la incidencia de la pobreza monetaria observada en 2024 en la región constituye el valor más bajo desde que hay datos comparables, destacó la CEPAL.

Por otro lado, la pobreza extrema afectó al 9.8 por ciento de la población (62 millones de personas) en 2024, lo que representa 0.8 puntos porcentuales menos que el año anterior, pero 2.1 puntos porcentuales por encima de la tasa registrada en 2014, cuando se alcanzó el nivel más bajo de las últimas tres décadas.

La reducción de la cantidad de población en situación de pobreza a nivel regional en 2024 se explica principalmente por los resultados de México y, en menor medida, de Brasil. 

Para 2025, la CEPAL proyecta una leve reducción de la pobreza debido a las limitadas perspectivas de crecimiento regional.

Según las mediciones del organismo regional de las Naciones Unidas, también se ha registrado un descenso de la pobreza multidimensional, que pasó del 34.4 por ciento de la población de América Latina en 2014 a 20.9 por ciento en 2024, principalmente gracias a los avances en materia de vivienda y servicios.

El organismo destacó que la pobreza multidimensional afecta más a las niñas, niños y adolescentes y a quienes viven en zonas rurales. Las mujeres también presentan mayores niveles de privación individual que los hombres: por cada 100 hombres con privación multidimensional hay 122 mujeres en la misma situación.

El reporte habla también de que la región enfrenta un mercado laboral poco dinámico, segmentado y excluyente, con alta informalidad, que afecta al 47 por ciento de los ocupados de la zona. “Estimaciones indican que la formalización podría reducir tanto la pobreza entre los ocupados (del 14.9 al 8.6 por ciento). Por lo tanto, una segunda estrategia para escapar de la trampa es la creación de empleos de calidad, combinando políticas de desarrollo productivo, mercado laboral, institucionalidad laboral, y protección social y sistemas de cuidados”.

La CEPAL también advierte que la sobrecarga de trabajo no remunerado limita la participación de las mujeres jóvenes en la educación, el mercado laboral, la esfera pública y política, y el tiempo de descanso, por lo que avanzar en la igualdad de género y la sociedad del cuidado es otra potente estrategia para superar la trampa de alta desigualdad, baja movilidad social y débil cohesión social.

Asimismo, las personas con discapacidad, los Pueblos Indígenas y las personas migrantes enfrentan mayores barreras para acceder a la educación y para su inclusión laboral. Por ejemplo, menos del 40 por ciento de las personas con discapacidad de 15 a 59 años forma parte de la fuerza de trabajo en comparación con el 75 por ciento de las personas sin discapacidad de esa edad.

Te puede interesar:   TECHO demuestra que los jóvenes son verdaderos constructores del cambio

@yoinfluyo

Facebook: Yo Influyo
comentarios@yoinfluyo.com

Compartir

Lo más visto

También te puede interesar

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Newsletter

Suscríbase a nuestra newsletter para recibir nuestras novedades.