La Copa Mundial de la FIFA 2026, que por primera vez se celebrará en tres países — Estados Unidos, México y Canadá — proyecta una afluencia histórica de entre cinco y diez millones de visitantes.
En este escenario, el gobierno estadounidense y la FIFA anunciaron el lanzamiento del FIFA PASS, un sistema de programación prioritaria de citas que permitirá acelerar el trámite de visas para los aficionados que ya cuentan con boletos para los partidos en territorio estadounidense.
La iniciativa surge como respuesta a la presión logística y migratoria que implica albergar 78 de los 104 encuentros del torneo y promete ofrecer un acceso más ágil para los asistentes internacionales.
El sistema que agiliza el ingreso de aficionados rumbo al Mundial 2026
Estados Unidos comenzó los preparativos para recibir a millones de asistentes a la Copa Mundial de la FIFA 2026 con la implementación del Sistema de Programación Prioritaria de Citas, conocido como FIFA PASS. Se trata de un mecanismo creado para facilitar el acceso de los aficionados que ya cuentan con entradas para los partidos que se disputarán en territorio estadounidense. El sistema es resultado de un acuerdo entre el gobierno de Estados Unidos, encabezado por el presidente Donald J. Trump, y la FIFA, dirigida por Gianni Infantino.
El FIFA PASS permitirá a los poseedores de boletos obtener entrevistas de visado prioritarias. Los aficionados que requieran visa estadounidense podrán iniciar su solicitud a través del portal oficial del Departamento de Estado, donde se habilitó un apartado específico para la Copa Mundial de la FIFA 2026. Según lo anunciado, será a inicios de 2026 cuando los titulares de entradas recibirán información detallada sobre el proceso.
Este mecanismo también contempla a los viajeros provenientes de países incluidos en el Programa de Exención de Visado (VWP), quienes podrán gestionar su autorización mediante el Sistema Electrónico de Autorización de Viaje (ESTA).
Una estrategia para evitar retrasos migratorios
El lanzamiento del FIFA PASS responde a la necesidad de acelerar los trámites migratorios de cara al torneo, que se celebrará en Estados Unidos, Canadá y México. Durante la presentación, Trump — acompañado por Gianni Infantino y el secretario de Estado, Marco Rubio — destacó que la intención es convertir al Mundial 2026 en un “éxito sin precedentes”, apoyado en ventas de boletos récord.
La utilidad del sistema radica en permitir que los poseedores de boletos programen entrevistas de visa expeditas en las embajadas estadounidenses, saltándose la fila tradicional y manteniendo el mismo proceso de verificación que cualquier otro solicitante. Esto busca reducir los tiempos de espera que suelen enfrentar los viajeros internacionales.
La FIFA prevé entre cinco y diez millones de visitantes, lo que planteaba un riesgo de saturación en los sistemas de visado. Infantino subrayó que el programa dará prioridad a los “aficionados legítimos al fútbol” para garantizar su asistencia sin obstáculos.
Estrategia operativa: más personal consular y tiempos reducidos
Durante la reunión celebrada el 17 de noviembre en la Casa Blanca, Infantino anticipó que entre cinco y diez millones de personas podrían viajar a Estados Unidos por el evento. En ese mismo encuentro, Trump señaló que el Mundial podría generar 185,000 empleos de tiempo completo, aproximadamente 30,000 millones de dólares en ganancias y una contribución de 17,200 millones al producto interno bruto nacional.
Estados Unidos albergará 78 de los 104 partidos programados, distribuidos en 11 ciudades sedes. México y Canadá recibirán 13 encuentros cada uno. Para enfrentar la demanda migratoria, el secretario de Estado Marco Rubio informó que el país desplegó más de 400 funcionarios consulares adicionales en todo el mundo, duplicando la presencia en algunas embajadas.
Rubio también detalló que el 80% de los consulados estadounidenses ofrecerá citas posibles mediante el FIFA PASS en un lapso de apenas 60 días. Ante ello, Trump hizo un llamado para que los aficionados inicien cuanto antes su proceso de visado.
Un anuncio marcado por el contexto político y el reloj rumbo al sorteo mundialista
El anuncio del FIFA PASS llega en medio de un contexto marcado por las estrictas políticas migratorias de la administración Trump. Esta medida representa la primera flexibilización significativa de su segundo gobierno, conocido por restricciones de viaje, límites de visado, cierres fronterizos y la intención de realizar la mayor deportación masiva en la historia del país.
El anuncio ocurre a solo 18 días del sorteo mundialista, programado para el 5 de diciembre en el Centro Kennedy de Washington, evento al que asistirá el presidente argentino Javier Milei.
Paralelamente, la gestión de Infantino ha tenido que sortear tensiones políticas para garantizar que el Mundial no se vea afectado por decisiones migratorias o conflictos geopolíticos. Entre esos esfuerzos, destaca la intervención para frenar en la UEFA una votación que buscaba suspender a Israel de competiciones europeas, en respuesta al conflicto en Gaza, similar a las sanciones aplicadas previamente contra Rusia.
World Cup Pass: la plataforma paralela y su papel en la experiencia del aficionado
Ante el despliegue del FIFA PASS, la FIFA ha insistido en no confundirlo con World Cup Pass, una plataforma informativa que se ha convertido en un recurso clave para los seguidores del torneo. Disponible en línea, el sitio proporciona datos sobre el calendario, estadios, clasificados, fases eliminatorias, precios oficiales de entradas y mecanismos de venta legal, incluyendo alternativas al sistema de lotería.
Los precios de las entradas oscilan entre 60 y 6,730 dólares, dependiendo de la categoría del partido. La plataforma resulta esencial en un proceso de compra extenso y cambiante, especialmente para un Mundial que será el primero en celebrarse en tres países y el primero con 48 equipos.
World Cup Pass también centraliza información sobre la cobertura televisiva y opciones de streaming, lo que permite a los aficionados seguir el torneo aunque no viajen. Con cada avance en la clasificación mundialista, la plataforma actualiza datos con el objetivo de mantener a la afición global informada hasta el partido final.
Un Mundial que redefine la logística global del fútbol
El lanzamiento del FIFA PASS refleja cómo la organización del Mundial 2026 trasciende el ámbito deportivo para involucrar decisiones políticas, migratorias y diplomáticas de alto nivel. La necesidad de gestionar millones de solicitudes en un periodo limitado obligó a Estados Unidos a flexibilizar sus procesos de visado, marcando un contraste con las políticas migratorias estrictas del actual gobierno. Esta medida no solo pretende garantizar estadios llenos, sino también asegurar que el flujo turístico represente un impacto económico positivo en regiones clave del país.
Al mismo tiempo, el anuncio revela el peso que tiene la FIFA en la agenda internacional, capaz de negociar ajustes burocráticos y superar tensiones geopolíticas a fin de proteger la operación del torneo. Con un esquema sin precedentes en dimensiones y movilidad, el Mundial 2026 se perfila como una prueba mayor para la inteligencia logística global y una oportunidad para observar cómo el deporte continúa influyendo en dinámicas políticas y económicas a gran escala.
Te puede interesar: De Siberia a Australia: caminos que desafían la vida
Facebook: Yo Influyo





