La aceleración tecnológica, los cambios demográficos y la transición verde están modificando la demanda de talento y reconfigurando las habilidades en el mundo según el Foro Económico Mundial. Mientras tanto, en México 46 por ciento la matrícula universitaria se concentra en 10 carreras tradicionales, como Derecho, Administración o Contabilidad, las cuales están menos vinculadas a sectores estratégicos, revela un análisis del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
El análisis señala que aunque en el país cada vez más jóvenes cursan estudios universitarios, el crecimiento responde principalmente al cambio poblacional y no a una mayor cobertura educativa. De mantenerse la tendencia actual, para 2050 el país formará 28.7 millones de profesionistas en áreas con baja demanda laboral según el IMCO, mientras persisten vacantes sin cubrir en sectores estratégicos como salud, energía y tecnologías de la información.
El mercado laboral avanza más rápido que el sistema educativo. Aunque no es una novedad, se ha agudizado en los últimos años debido a la proliferación tecnológica. Mientras las aulas se siguen llenando de futuros abogados y administradores, el mundo laboral demanda científicos de datos, programadores e ingenieros especializados.
El reporte revela que el panorama educativo revela retos importantes entre los que destaca:
– Tres de cada 10 jóvenes carecen de un plan de carrera, la mayor incertidumbre vocacional en una década según la OCDE, lo que amplía el desajuste entre educación y empleo.
– La formación técnica está en retroceso. México perderá 300 mil técnicos hacia 2050, esto pone en riesgo la meta del Plan México de formar talento especializado para sectores estratégicos.
– Cinco carreras predominan desde 2005: Administración, Ingeniería industrial, Derecho, Psicología y Contabilidad. Algunas de ellas podrían perder hasta 25 por ciento de su demanda laboral en los próximos cinco años.:
-El empleo crece donde falta talento. Analistas de datos e inteligencia artificial lideran la expansión global, pero México tiene pocos profesionistas en estas áreas. Los egresados de Ciencias exactas y de la computación representan ocho por ciento del total.
– Cerrar la brecha de egresados en carreras relacionadas con la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) y Ciencias sociales hacia 2050 exige 1.4 millones de egresados anuales, 137 por ciento más egresados STEM que en 2024.
Para 2050, México formará 28.7 millones de profesionistas en áreas con baja demanda laboral.
El país perderá 300 mil técnicos en los próximos 25 años de mantenerse esta tendencia.
De acuerdo al IMCO, alinear la educación con las necesidades del mercado laboral es fundamental para cerrar brechas de talento, mejorar la empleabilidad y fortalecer la competitividad del país en un entorno de transformación tecnológica y productiva, para lo cual propone tres puntos fundamentales:
1.- Programas universitarios más cortos y flexibles con certificaciones parciales y competencias reconocidas por el mercado laboral.
2. Modelos de educación no tradicional a nivel regional que fortalezcan la vinculación entre empresas, gobiernos e instituciones educativas.
3. Orientación vocacional basada en evidencia con un sistema nacional de información actualizado sobre oferta educativa, demanda laboral y salarios.
Te puede interesar: Uso temprano de tecnología frena habilidades cognitivas
Facebook: Yo Influyo
comentarios@yoinfluyo.com





