Repensar la educación XVII

En el artículo de la semana pasada, al tratar del esquema de la Suma Teológica hizo falta mencionar la tercera parte. Ahora se presenta la estructura completa:

Primera parte: Inicia con Dios: su esencia, la creación y el universo.

Segunda parte: El ser humano: la moral, el camino hacia la felicidad, fines de la vida humana.

Tercera parte: Cristo, su papel en la salvación y los sacramentos.  

A Santo Tomás de Aquino lo citan y lo recomiendan los Sumos Pontífices, por ejemplo: León XIII lo hace en la Encíclica “Aeterni Patris” (1879) y Juan Pablo II en “Fides et ratio” (1998). También, el Catecismo de la Iglesia Católica recoge muchos de sus textos para explicar los distintos temas. Esas son muestras muy autorizadas de la importancia de sus enseñanzas.

Benedicto XVI habló sobre la “Suma Teológica” de Santo Tomás de Aquino en varias ocasiones, incluyendo audiencias generales y homilías. En la audiencia general del 16 de junio de 2010, dedicó una parte de su discurso a la figura y obra de Santo Tomás, mencionando la Suma Teológica. También hizo referencia a la Suma en una concelebración eucarística el 6 de octubre de 2006, destacando la relación entre la palabra de Dios y el trabajo teológico.  

Benedicto encuentra que Santo Tomás explica en la Suma Teológica que Dios existe en sí mismo, es el principio y el fin de todas las cosas. Y está presente de tres modos:1) porque todas las criaturas proceden y dependen de Él; 2) Dios está presente a través de su gracia en la vida y en la actividad del cristiano practicante; 3) Dios está presente de modo único en la Persona de Cristo.

La estructura de esta obra monumental, continúa Benedicto, es un estudio con “mirada teológica” de la plenitud de Dios, está articulada en tres partes, y el mismo Doctor Communis -Santo Tomás- la explica con estas palabras: 

“El objetivo principal de esta sagrada doctrina es llevar al conocimiento de Dios, y no sólo como ser, sino también como principio y fin de las cosas, especialmente de las criaturas racionales (…). En nuestro intento de exponer dicha doctrina, trataremos lo siguiente: 

Primero, de Dios; segundo, de la marcha del hombre hacia Dios; tercero, de Cristo, el cual, como hombre, es el camino en nuestra marcha hacia Dios.

Es un círculo: Dios en sí mismo, que sale de sí mismo y nos toma de la mano, de modo que con Cristo volvemos a Dios, estamos unidos a Dios, y Dios será todo en todos”.

Benedicto continúa: En la Suma de Teología del Aquinate, puede apreciarse lo siguiente:

En la parte I, q. 1: de sacra doctrina, nos proporciona la clave para comprender qué es la doctrina social de la Iglesia como doctrina. La I parte nos proporciona, además de la mirada formalmente teológica sobre Dios -en la teología, estudiamos a Dios y al resto en relación a Él y siempre a partir de la Revelación divina-, toda una metafísica sobre Él como creador y sobre el hombre como creatura racional. 

En la parte II aporta la consideración de la moral fundamental y de los auxilios para obrar el bien, como son la gracia y la ley en función de la práctica de la vida virtuosa en el Espíritu de Cristo tanto en el ámbito individual como social. 

En la parte III nos indica a Cristo como el Camino en el cual deben ser restablecidas todas las cosas, incluidas las realidades sociales -desde la familia hasta la comunidad política-.

Y concluye Benedicto: Apunto tres afirmaciones tomistas que tienen implicancias en la vida social:

“Se distingue la ley antigua de la ley natural, no como totalmente extraña a ésta sino como una adición de la misma. Y como la gracia presupone la naturaleza, así la ley divina presupone la ley natural” (S. Th. I-II, q. 99, a. 2, ad 1).

“Luego, del mismo modo que la caridad, que se refiere al bien divino como objeto propio, es virtud especial según su esencia, así también la justicia legal es virtud especial por su esencia en cuanto que se refiere al bien común como objeto propio” (S. Th. II-II, q. 58, a. 6, c.).

“La vida de los justos mantiene y promueve el bien común, ya que ellos son las partes más importantes de la sociedad. Por esta razón, de ningún modo es lícito matar al inocente” (S. Th. II-II, q. 64, a. 6, c.).

Con este contenido sólido, nos damos cuenta del grave error de trivializar los conocimientos científicos y opinar superficialmente de cuestiones que afectan la vida humana y la moral de los ciudadanos. La moral rige la conducta social y la política. Este orden no se debe invertir. Y desgraciadamente se está invirtiendo. Actualmente somos testigos de innumerables violaciones de la justicia social y de múltiples atentados contra la vida humana desde la concepción hasta la muerte natural

Otro texto de Santo Tomás que se encuentra en la “Suma contra gentiles” nos auxilia para profundizar en el concepto de justicia social: “Si, pues, la felicidad suprema del hombre no está en los bienes exteriores, llamados de fortuna, ni en los bienes del cuerpo, ni en los del alma, respecto de la parte sensitiva, ni tampoco en los de la parte intelectiva respecto a los actos de las virtudes morales, ni en las intelectuales que se refieren a la acción, como el arte y la prudencia, resultará que la suprema felicidad del hombre consistirá en la contemplación de la verdad… Todas las operaciones parecen estar ordenadas a ésta [contemplación] como a su fin. Pues para una perfecta contemplación se requiere la integridad corporal, que es el fin de todas las cosas artificiales necesarias para la vida. Requiérese también el sosiego de las perturbaciones pasionales, que se alcanza mediante las virtudes morales y la prudencia; y también el de las perturbaciones externas, a lo que se ordena toda la convivencia social. De modo que, bien consideradas las cosas, todos los oficios humanos se ordenan al servicio de quienes contemplan la verdad” (Contra gentiles III, 37)

Te puede interesar: Repensar la educación XVI

* Las opiniones expresadas en esta columna son de exclusiva responsabilidad del autor y no constituyen de manera alguna la posición oficial de yoinfluyo.com

@yoinfluyo

Facebook: Yo Influyo

comentarios@yoinfluyo.com

Compartir

Lo más visto

También te puede interesar

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Newsletter

Suscríbase a nuestra newsletter para recibir nuestras novedades.