Las megaobras que nos están saliendo carísimas

La verdadera transformación, si llega, no vendrá de grandes inauguraciones, sino de la voluntad de rendir cuentas, planear con base en evidencia y priorizar el bien común por encima del ego de un sexenio.
Un país con más narcos que policías

La seguridad no puede ser una concesión ni una excepción: debe ser un derecho garantizado por un Estado que ponga a sus policías al centro de la solución, no al margen de ella.
Maestros en resistencia: enseñar con dignidad en tiempos difíciles

Un maestro en México no solo enseña: también escucha, contiene, orienta y, muchas veces, reemplaza al tejido social perdido.
Brechas cortafuego: la línea que separa la prevención del desastre

Las brechas cortafuego no son solo líneas en el bosque: son líneas entre la acción y la omisión, entre el costo y el ahorro, entre la protección y la pérdida.
El trabajo infantil es una herida abierta que se ha normalizado

El 12 de junio se conmemora el Día Mundial contra el Trabajo Infantil. En México, lejos de ser una fecha para el archivo, es un recordatorio incómodo: millones de niñas y niños trabajan desde muy temprano, muchas veces a costa de su salud, educación y dignidad.
El problema no es la lluvia, es la ausencia histórica de planeación urbana

Las lluvias de junio no son un evento aislado, sino parte de una tendencia que irá en aumento.
La mitad de las familias mexicanas vive con menos de lo necesario

Mientras unos viven con $50,000 al mes, millones de familias sobreviven con $10,000. La desigualdad en México no es una excepción: es la regla.
México ante la caída de las remesas

Las remesas han bajado un 7% en 2025. Miles de familias en México ya lo están resintiendo. Menos comida, menos salud, menos escuela.
¿Quién cuida a quienes educan en México?

México cuenta con más de un millón de plazas docentes distribuidas en todo el país, y detrás de cada una hay una historia de vocación, precariedad o lucha sindical.