La crisis global de la salud mental es una realidad latente, reconocida pero insuficientemente abordada. En pleno siglo XXI, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha calificado este fenómeno como una "pandemia silenciosa".
En México conviven decenas de religiones que, más allá de la fe, influyen en cómo pensamos, celebramos y hasta votamos. Este mosaico espiritual moldea la cultura, la política y la vida cotidiana de millones.
Tras las guerras mundiales nació el concepto moderno de "salud mental", poniendo énfasis en el bienestar integral y los derechos humanos en la atención psiquiátrica.
La vulnerabilidad social creció, y hoy afecta a 41.9 millones de personas, evidenciando que los avances estadísticos no siempre se traducen en bienestar real.
La salud en México ha recorrido siglos de transformación. Hoy, el reto es convertir el derecho a la salud en una realidad con justicia, equidad y visión humanista.
La salud mental pasó de supersticiones y torturas a enfoques científicos y humanitarios. Este recorrido histórico explica cómo llegamos a la atención actual.
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo.Acepto