Pantalla y agradecimiento: guiar a tus hijos esta temporada de gratitud

Vivimos en una era donde el catálogo de cine y plataformas de streaming crece sin pausa. Desde producciones de gran presupuesto hasta series cortas para maratón, nuestros hijos están expuestos a un exceso de contenidos. Esta abundancia puede generar tanto saturación como oportunidades. Si como padres acompañamos el consumo de entretenimiento, podemos convertirlo en una herramienta de formación, no sólo de ocio. Cuando vemos juntos, relacionamos lo que aparece en pantalla con la vida real, invitamos a los jóvenes a expresar sus sentimientos, y luego usamos lo visto como punto de reflexión familiar, estamos ejercitando no sólo el ocio compartido, sino también el diálogo y la interiorización de valores.

En este número de “EN LA BUTACA” proponemos dedicar nuestra atención al tema de la gratitud — muy apropiado en la temporada de Thanksgiving o del “dar gracias” — como eje que atraviesa el entretenimiento. Agradecer es un valor que va de la mano con la dignidad humana, el testimonio del prójimo, la pertenencia, la generosidad y los valores de la Iglesia Católica, en su Doctrina Social: reconocer que no estamos solos, que dependemos unos de otros, que debemos acoger, valorar y compartir. Por ello, invitamos a los padres a tres propuestas — una película de estreno, una película clásica y una serie — que pueden servir como plataforma de reflexión para los jóvenes de 18-35 años o adolescentes mayores, y por supuesto para toda la familia. Para sacarles el máximo provecho, también incluimos recomendaciones prácticas para acompañar.

Recomendaciones prácticas para papás

  • Ver juntos: convierta la sala en un espacio de unión, apaguen distracciones, permitan la conversación.
  • Relacionar con la vida real: después de la visualización, pregunte cómo lo que vieron conecta con su propia vida, sus vínculos, sus responsabilidades.
  • Invitar a expresar sentimientos: ¿Qué me hizo sentir esto? ¿Qué me llamó la atención? ¿Qué agradecería yo?
  • Usar lo visto como punto de reflexión familiar: proponer pequeñas acciones o compromisos de gratitud tras la charla — un agradecimiento mutuo, una acción de servicio, un reconocimiento cotidiano.

Con este enfoque, el entretenimiento deja de ser pasivo para convertirse en puente de unión, reflexión y formación.

Película ACTUAL

Título: Instant Family

  • Ficha básica: Año 2018; dirigida por Sean Anders; elenco principal: Mark Wahlberg, Rose Byrne, junto con los actores que hacen de la familia adoptada.
  • Edades recomendadas: Aprox. 13-14 años en adelante (por temas emocionales, reflexión familiar y algunos conflictos adultos, PG-13 en EE.UU.).
  • Síntesis breve: Una pareja decide acoger a tres hermanos a través del sistema de cuidado temporal. La dinámica familiar, los retos de adaptación, los miedos, y al mismo tiempo la alegría de pertenecer, hacen de este film una propuesta sincera sobre el hogar, la acogida y la transformación. (Se menciona como opción para Thanksgiving en listas de “películas de gratitud”). 
  • Criterio ético que refuerza: El valor de la acogida, la gratitud de pertenecer, reconocer que no todo es biológico sino también afectivo, y la familia como espacio de servicio mutuo. Desde la Doctrina Social de la Iglesia, cabe reconocer la dignidad de cada persona, la prioridad del bien común y la pertenencia.
  • Riesgos de interpretaciones equivocadas: Puede interpretarse que “adoptar o acoger es algo mágico y fácil” sin considerar los desafíos reales; también puede generar la sensación de que “la falta de familia” se resuelve únicamente con un acto heroico cuando, en realidad, exige acompañamiento, paciencia y compromiso cotidiano.
  • Dónde verla: Consultar la plataforma de streaming que tenga los derechos en México en el momento (verificación necesaria).
  • Por qué vale la pena verla en familia: Porque aporta “material” para que los jóvenes reflexionen sobre su propia vida (¿qué es pertenecer? ¿cómo agradezco por mi familia o por quienes me acogieron?), y permite a los padres abrir diálogo sobre gratitud, responsabilidad y vínculos.
  • Preguntas para conversar en familia:
    1. ¿Qué le agradecerías tú a una persona que te acogiera o te abriera su hogar?
    2. ¿En qué momentos de la película viste que la gratitud se manifestó de forma sencilla (no grandiosa) y cómo podríamos aplicar eso en nuestra casa?
    3. ¿Qué pasaría si yo/le pidiera más ayuda a mi familia o a otros, en lugar de quejarme? ¿Cómo cambiaría mi actitud?

Película clásica

Título: A Charlie Brown Thanksgiving

  • Ficha básica: Año 1973; especial televisivo animado basado en la tira cómica Peanuts de Charles M. Schulz; dirigido por Bill Melendez y Phil Roman. 
  • Edades recomendadas: Toda la familia (aprox. 6 años en adelante).
  • Síntesis breve: Peppermint Patty invita a sus amigos a la casa de Charlie Brown para la cena de Thanksgiving, aunque él planeaba ir con su abuela. Con la ayuda de Linus, Snoopy y Woodstock organiza un banquete improvisado (tostadas, palomitas, pretzels, helado) que enseña gratitud, amistad y el valor de la compañía compartida. 
  • Criterio ético que refuerza: Gratitud sencilla, acogida del otro, amistad, humildad frente a lo que se tiene; la Doctrina Social de la Iglesia subraya que el bienestar humano exige relaciones de reciprocidad, reconocimiento del otro y espíritu de comunidad.
  • Riesgos de interpretaciones equivocadas: Puede trivializar la festividad al convertirla en comedia ligera, perdiendo la profundidad del agradecimiento; también podría parecer que solo se necesita “estarse juntos” sin conversación o reflexión posterior.
  • Dónde verla: Actualmente en la plataforma Apple TV + (exclusiva de la franquicia Peanuts hasta 2030) 
  • Por qué hay que volver a verla hoy: Porque, a pesar de su sencillez, ofrece un punto de partida ideal para que familias jóvenes de México aprovechen la temporada del “dar gracias” para sentarse juntas, desconectarse del bullicio digital y recordar que la gratitud no depende de lo espectacular, sino de la comunidad. Además, conecta generaciones: papás que la vieron de niños pueden compartirla con sus hijos.
  • Preguntas para conversar en familia:
    1. ¿Qué tan fácil o difícil es en nuestra casa decir “gracias” por lo sencillo, como una tostada o una tarde juntos?
    2. ¿En qué momento de la película viste que alguien cambió su actitud hacia otro? ¿Qué aprendimos?
    3. ¿Cómo podemos hacer nosotros una “cena de agradecimiento” en miniatura antes de la festividad y luego contar lo que agradecemos?

Serie que hay que ver

Título: Black-ish

  • Ficha básica: Serie de comedia-drama familiar (EE.UU.), creada por Ken Murray Jr. y Jonathan Groff; sigue la vida de la familia Johnson. (Se encuentra disponible en diversas plataformas de streaming). 
  • Edades recomendadas: Adolescentes mayores (aprox. 15 años en adelante) y adultos porque aborda dinámicas familiares, raciales, de identidad y valores.
  • Síntesis breve: La familia Johnson, encabezada por Dre y Rainbow, enfrenta temas cotidianos como educación de sus hijos, identidad racial, logros profesionales y la importancia de la unidad familiar. La serie combina humor con momentos de reflexión, mostrando que la gratitud y el reconocimiento también aplican en contextos de diversidad, historia, aspiraciones y sencillez diaria.
  • Criterio ético que refuerza: Gratitud por la herencia propia, el trabajo compartido, el apoyo mutuo, la educación como bien común. Desde la Doctrina Social de la Iglesia destacan la dignidad de la persona, la solidaridad, el bien común, y valores que pueden debatirse en familia.
  • Riesgos de interpretaciones equivocadas: Puede confundirse gratitud con complacencia: agradecer no significa resignarse ante todas las injusticias o no aspirar a la transformación. También el humor puede suavizar los conflictos y hacer que no se vean las tensiones profundas, lo cual requiere que los papás ayuden a sacar el punto de reflexión.
  • Dónde verla: Revisa la plataforma de streaming disponible en México que la ofrezca (por ejemplo Amazon Prime Video, etc.).
  • Por qué vale la pena verla: Porque invita a los jóvenes a reconocer su identidad, agradecer lo que tienen, cuestionar lo que falta y fortalecer la unidad familiar desde un contexto actual. Es ideal para abrir diálogo sobre lo que vemos, lo que sentimos, lo que queremos agradecer y lo que podemos cambiar.
  • Preguntas para conversar en familia:
    1. ¿En qué episodio viste que algún personaje dio gracias por algo que quizá daba por hecho? ¿Cómo lo haríamos nosotros?
    2. ¿Qué desafío enfrentan los personajes y cómo responden con gratitud o podrían hacerlo mejor?
    3. ¿Cómo podemos aplicar en nuestra familia lo que vimos en la serie sobre reconocer logros, agradecer apoyo y afrontar retos juntos?

En la pantalla —cinema o streaming— hay una oportunidad extraordinaria para que los padres sean mediadores culturales: no basta con que los hijos “vean” solos, sino que juntos comentemos, reflexionemos y transformemos la experiencia en vida. El cine y las series pueden dejar de ser solo entretenimiento para convertirse en puentes de unión, reflexión y formación.

Esta temporada de gratitud, recuerda que el acto de agradecer es tanto palabra como gesto: reconocer lo que hemos recibido, valorar a quienes nos rodean, asumir que somos parte de una comunidad. Desde los valores de la Doctrina Social de la Iglesia, la legalidad y los valores mexicanos —como la solidaridad, el respeto mutuo, la familia, la pertenencia— podemos acompañar a nuestros hijos no solo para que “vean algo bueno”, sino para que creen algo significativo.

Ver juntos una película de estreno como Instant Family, revivir un clásico como A Charlie Brown Thanksgiving, o seguir una serie que promueva el reconocimiento y la gratitud como Black-ish son pasos concretos. Pero lo más importante es el diálogo que siga al “play”: ¿Qué aprendimos? ¿Qué agradecemos? ¿Qué podemos hacer?

Porque cuando la familia se sienta, habla, agradece y actúa, el entretenimiento cumple su mejor función: Ayudarnos a ser mejores unidos y agradecidos.

 

@yoinfluyo

Facebook: Yo Influyo
comentarios@yoinfluyo.com

Compartir

Lo más visto

También te puede interesar

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Newsletter

Suscríbase a nuestra newsletter para recibir nuestras novedades.