“El cáncer continúa siendo una de las principales causas de muerte a nivel mundial, en México esta enfermedad ocupa el tercer lugar de fallecimientos”, indicó Clara Luz Pérez Quiroga, profesora investigadora de la Facultad de Fisioterapia de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP).
“El 52.4 por ciento de las mujeres fallecen por cáncer, frente al 47.6 por ciento de los hombres; y lo más alarmante es que cada vez se detecta a edades más tempranas, entre los 20 y 30 años”, explicó.
A partir de estos datos, la especialista destacó el papel que la fisioterapia desempeña no sólo en la recuperación funcional, sino también en la mejora de la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes. “Hoy sabemos que la actividad física y la fisioterapia son factores clave que pueden modificar incluso procesos moleculares del organismo y favorecer una mayor supervivencia en casos de cáncer de mama, próstata, colorrectal, de pulmón y de piel”, señaló.

Pérez Quiroga citó investigaciones internacionales recientes, entre ellas un metaanálisis que abarcó más de 1.5 millones de pacientes con cáncer entre 2000 y 2024, donde se concluyó que el ejercicio supervisado contribuye significativamente a prolongar la vida y a reducir los efectos secundarios de los tratamientos.
“La fisioterapia se convierte en una herramienta terapéutica que puede acompañar al paciente desde el diagnóstico, durante la quimioterapia, radioterapia, cirugía y etapas de supervivencia”, añadió.
Asimismo, hizo un llamado a integrar a fisioterapeutas en los equipos multidisciplinarios de atención oncológica, ya que su intervención permite mejorar la movilidad, la función respiratoria, reducir fibrosis y adherencias, y acompañar emocionalmente a los pacientes. “Aún falta infraestructura y cultura para incorporar la fisioterapia en estos procesos, pero la evidencia científica demuestra su impacto positivo y la necesidad de incluirla en los protocolos de salud”, enfatizó.

Por su parte, Montserrat Mena Quiroz presentó el Diplomado de Alta Especialidad en Fisioterapia Oncológica en la Mujer, diseñado por UPAEP Educación Continua, el cual busca formar profesionales capaces de brindar atención integral y especializada a pacientes con diagnóstico de cáncer.
“Cuando una mujer es diagnosticada con cáncer de mama, su vida se detiene. La fisioterapia oncológica no sólo ayuda a recuperar movilidad y fuerza después de una mastectomía, sino también la confianza y el bienestar emocional. Este diplomado busca formar fisioterapeutas sensibles y preparados para acompañar cada etapa del proceso oncológico”, explicó Mena Quiroz.
El programa tiene una duración de 130 horas, modalidad semipresencial, con sesiones virtuales y presenciales en la Clínica Integral de Salud UPAEP, e iniciará el 23 de enero de 2026.
Finalmente, ambas coincidieron en la necesidad de cambiar la percepción social del cáncer y promover una cultura de prevención y acompañamiento integral. “El cáncer no es sinónimo de muerte. La fisioterapia puede transformar la experiencia del paciente, sostenerlo física y emocionalmente, y brindarle calidad de vida aún en etapas avanzadas”.
Te puede interesar: TlalocBox, ciencia contra la contaminación
Facebook: Yo Influyo
comentarios@yoinfluyo.com