El pulso de la seguridad en México

La seguridad en México sigue siendo un tema central para la estabilidad social y económica del país. Los desafíos persisten pese a algunas mejoras estadísticas; la percepción ciudadana, sin embargo, no refleja esperanza. Reconocer este desencuentro entre cifras y realidad es clave para proyectar un futuro más seguro.

Evolución de la violencia

  • En 2024, México cerró con un promedio de 70 homicidios diarios, totalizando 26 715 asesinatos; un ligero aumento frente a 2023 
  • De acuerdo con el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública, en 2024 siete de las diez ciudades más peligrosas del mundo están en México; 30 057 asesinatos, tasa nueve veces superior al promedio global 
  • En contraste, en el primer año del gobierno de Claudia Sheinbaum, se reporta una reducción del 25,3 % en homicidios diarios, de 86,9 a 64,9 

Victimización y percepción

  • Según la ENVIPE 2024, 27,5 % de los hogares (10,6 millones) tuvieron al menos una víctima de delito durante 2023, con una tasa de prevalencia de 23 323 víctimas por 100 000 habitantes 
  • La percepción de inseguridad sigue alta: en 2024, el 73,6 % de la población consideró insegura su entidad federativa 
  • A pesar de la caída en homicidios, el 69,9 % sigue sintiéndose inseguro en su localidad 

Estrategias Gubernamentales

Guardia Nacional

  • La Guardia Nacional (GN), creada en 2019, pasó a depender de la Secretaría de la Defensa Nacional en septiembre de 2024, consolidando su naturaleza militar 
  • Su efectividad es cuestionada: para algunos especialistas, “el saldo… es completamente negativo” por el alza en homicidios, extorsión y narcoterrorismo, además de bajos niveles de detenciones 
  • Informes de México Evalúa concluyen que su presencia no reduce homicidios, e incluso que su ausencia contribuye a la pacificación 
  • Expertos de ONU y otros organismos recomiendan que la GN permanezca bajo mando civil y se revise el uso militarizado; además, la militarización a largo plazo debilita las instituciones civiles 

Nuevas iniciativas de seguridad

  • La estrategia actual incluye atención a causas sociales, inteligencia criminal, priorización de municipios de alta incidencia, y consolidación de la GN, bajo el liderazgo del secretario Omar García Harfuch 
  • Se han decomisado más de 14 943 armas, 3.5 millones de pastillas de fentanilo, inhabilitado 1 262 laboratorios, y detenido a más de 29 000 personas 
  • Sin embargo, la extorsión aumentó 25,4 % en el mismo periodo, aunque campañas ciudadanas permitieron intervenir en 10 000 casos 

Desafíos Persistentes

  • La corrupción e impunidad siguen minando el sistema de justicia y policial 
  • Falta de coordinación interinstitucional e insuficiencia de recursos agravan la respuesta al crimen organizado.
  • La percepción ciudadana permanece escéptica. El periodismo señala que, aunque las cifras oficiales reflejen mejoras, muchos ciudadanos no las perciben ni confían en ellas 

Impacto Social y Económico

  • La violencia erosiona la calidad de vida y desalienta la inversión nacional e internacional.
  • El turismo se ve afectado por alertas y mala reputación, aunque muchas zonas son seguras; la percepción mediática puede distorsionar la realidad 
  • Según un estudio reciente, la violencia de los cárteles genera un costo económico superior a los 19 mil millones de dólares anuales, 2.5 veces mayor que la inversión gubernamental en ciencia y tecnología 

Opiniones de Expertos y Sociedad Civil

  • Expertos advierten que la militarización es poco efectiva y daña derechos humanos e instituciones civiles 
  • La prensa y analistas denuncian la brecha entre percepción y cifras: “solo una estrategia contundente y sostenida podrá cerrar la brecha…” 
  • Organismos como ONU resaltan la necesidad de mantener mando civil, transparencia y diálogo para retirar gradualmente fuerzas militares 
  • El estudio académico muestra que los recursos actuales son casi óptimos, pero insuficientes; se requeriría mayor presupuesto y más de una década para lograr reducciones significativas 

Recomendaciones y Soluciones

  1. Reforma del mando de seguridad: retornar la Guardia Nacional al mando civil, con rendición de cuentas clara y límites institucionales establecidos.
  2. Fortalecimiento del sistema judicial: combate frontal a la corrupción, impunidad y fortalecimiento de policías locales e investigaciones judiciales.
  3. Inversión en prevención social: enfocar recursos en educación, oportunidades laborales y programas comunitarios estructurados a largo plazo.
  4. Presupuesto ampliado y estratégico: elevar inversión en seguridad y ciencia; se necesita más recursos para lograr cambios significativos, incluso si se contempla un periodo de más de diez años para resultados contundentes 
  5. Participación ciudadana: incluir comunidades en prevención, alertas y reconstrucción del tejido social.
  6. Cooperación internacional: mantener alianzas como con EE.UU. para combatir el narcotráfico, el crimen transnacional y el fortalecimiento institucional.

La seguridad en México sigue siendo un desafío complejo que va más allá de cifras favorables. Si bien hubo descensos en homicidios, la percepción social y los niveles de violencia en algunas zonas siguen siendo altos. Solo un enfoque integral, que combine justicia eficaz, prevención social, transparencia, mando civil y mayor inversión, podrá transformar la narrativa de miedo en una de esperanza real.

Fortalecer instituciones, promover desarrollo inclusivo y recuperar la confianza ciudadana son las claves para que México deje de vivir bajo fuego y pueda mirar hacia el futuro con paz y justicia.

@yoinfluyo

Facebook: Yo Influyo

comentarios@yoinfluyo.com 

Compartir

Lo más visto

También te puede interesar

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Newsletter

Suscríbase a nuestra newsletter para recibir nuestras novedades.