Crisis global acelera cambios comerciales

El comercio internacional atraviesa una profunda transformación, marcada por tensiones geopolíticas, guerras arancelarias, y el debilitamiento del sistema multilateral liderado por la Organización Mundial del Comercio (OMC), por lo que los países altamente dependientes del comercio exterior, como México y Corea del Sur, deben replantear su papel en este nuevo orden económico mundial, coincidieron en señalar Damián Emilio Gibaja Romero, director del Departamento de Matemáticas del Decanato de Ingenierías de la UPAEP y Won Ho Kim, profesor emérito de la Universidad de Hankuk en Seúl, Corea del Sur.

Ambos especialistas resaltaron que tanto México como Corea del Sur enfrentan desafíos estratégicos urgentes y deben replantear su papel dentro del nuevo orden económico mundial.

Gibaja Romero aseguró que “el comercio internacional debe basarse en la cooperación y no en estrategias de confrontación”. Desde la óptica de la teoría de juegos, explicó que las decisiones unilaterales de países como Estados Unidos, al imponer aranceles de forma aislada, generan escenarios de desconfianza entre socios comerciales y perjudican el bienestar global.

“Es un escenario tipo ‘dilema del prisionero’, donde la falta de cooperación daña a todos los involucrados. Las medidas pueden parecer efectivas a corto plazo, pero a largo plazo minan la eficiencia económica y la estabilidad internacional”, señaló.

El académico de la UPAEP insistió en que México debe asumir con claridad su importancia geoeconómica ya que resaltó que su economía está entre las 15 más grandes del mundo, con una población joven de más de 130 millones de habitantes y una presencia activa en tratados multilaterales como el Acuerdo Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico (CPTPP) por lo que “México no puede seguir actuando como actor periférico. Debe levantar la voz y participar en la redefinición del sistema multilateral de comercio”.

Por su parte, Won Ho Kim, afirmó que el sistema multilateral basado en la OMC enfrenta su mayor crisis desde su fundación. “Tanto México como Corea del Sur tienen una tasa comercio/PIB cercana al 80 por ciento, como Alemania, lo que los convierte en economías muy expuestas a la volatilidad del comercio exterior. Esta crisis no es solo global, también es una crisis nacional para nosotros”, reconoció.

Señaló que la administración de Donald Trump ha impulsado impuestos que calificó como “triple arancel” que consta de un arancel universal del 10 por ciento a todas las importaciones; aranceles recíprocos por país (por ejemplo, 25 por ciento a Corea del Sur y 24 por ciento a Japón), y también, ha implementado aranceles sectoriales justificados en razones de seguridad nacional (como el acero, aluminio, autos y semiconductores).

“Estas medidas violan los principios básicos de la OMC, así como tratados bilaterales como el T-MEC y el KORUS. Además, Estados Unidos ha paralizado el órgano de resolución de disputas al bloquear el nombramiento de jueces y ha dejado de pagar sus cuotas. De facto, ya abandonaron la OMC”, aseguró Kim.

Ante este panorama, Won Ho Kim refirió que países como México deben revisar si su concentración comercial con Estados Unidos sigue siendo sostenible. “Hay que mirar hacia nuevos mercados y fortalecer alianzas como el CPTPP, donde México ya tiene un rol estratégico. La Unión Europea, por ejemplo, ya propuso una alianza estructural con este bloque. Podríamos estar ante el inicio de una nueva OMC sin Estados Unidos… e incluso sin China”, dijo.

Explicó que mientras China está incrementando su presencia comercial e inversión en América Latina, Estados Unidos sigue endureciendo su política proteccionista. “México no puede quedarse en la inercia”, insistió.

Ambos expertos coincidieron en que el fenómeno del nearshoring (relocalización cercana de cadenas de producción) representa una oportunidad clave para México, pero debe complementarse con visión estratégica a largo plazo.

“También es el momento para pensar en el fence-shoring, estableciendo relaciones con países aliados y estables políticamente como Japón, Corea o India. México necesita invertir en la formación de talento especializado en Asia y otros mercados emergentes”, puntualizó Kim.

A su vez, Gibaja Romero agregó que México debe capitalizar su bono demográfico, apostando por el desarrollo de conocimiento, innovación y patentes. “La política comercial no debe separarse de la política educativa. Formar capital humano e invertir en ciencia y tecnología es esencial para avanzar hacia un modelo de desarrollo endógeno”.

Ambos especialistas hicieron un llamado para que México asuma un liderazgo más activo en la reconstrucción del comercio global. “Las crisis son momentos de redefinición. México tiene todo para ser protagonista del nuevo orden económico mundial, pero debe creérsela, diversificar su mirada y construir alianzas estratégicas más allá del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos”, expresó Damián Emilio Gibaja.

Por su parte, Won Ho Kim reiteró que el futuro del comercio dependerá de la capacidad de países medianos —como México y Corea del Sur— para proponer un sistema multilateral más justo y sostenible.

Te puede interesar: Más de 700 millones de personas padecen hambre en el mundo

@yoinfluyo

Facebook: Yo Influyo
comentarios@yoinfluyo.com

Compartir

Lo más visto

También te puede interesar

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Newsletter

Suscríbase a nuestra newsletter para recibir nuestras novedades.