¿Votar o no votar? He ahí el dilema

En días recientes la duda más común que interpela a los mexicanos demócratas es la disyuntiva de votar o no votar el próximo domingo primero de junio en una elección atípica para en la que se supone se habrán de elegir a jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial de la Federación y otros cargos de los poderes judiciales de las Entidades Federativas.

Y si me permiten, les expongo mi punto de vista.

Para quienes nos decimos ser demócratas, los valores que debemos fomentar y defender son al menos el respeto a los derechos humanos, la libre participación ciudadana, respeto al Estado de derecho, actuar con transparencia y rendición de cuentas, competencia abierta y en las mismas condiciones, respeto a la libertad de expresión y de prensa, respeto a la división de poderes.

En esta llamada elección judicial, habría que revisar si se están respetando y fomentando estos principios, así podríamos evaluar mejor nuestra participación.

Respeto a los Derechos Humanos: De entrada, al haber existido filtros de dudosa actuación para calificar la posibilidad de participación como candidatos a algún puesto en el poder judicial, pero, cuando al menos en el caso de dos de los tres poderes postulantes de candidatos las decisiones finales se tomaron por medio de una tómbola, sobre todo cuando ese método no está permitido por la ley, cuestiona en mucho el respeto a este principio de la democracia.

La libre participación ciudadana: Para el buen ejercicio de este principio, se presupone el conocimiento de los ciudadanos de los procedimientos para realizar el ejercicio democrático, pero faltando dos semanas para la elección los ciudadanos no conocen cómo se hará ésta, pero más aún, no se conoce a los candidatos, pues el número de ellos, la cantidad de puestos a elegir en un Poder del cual popularmente no se conoce su estructura, el tiempo que se tuvo para organizar la elección, no logran motivar a la participación. Por lo que se ha sabido del trabajo de la forma ilegal de estructuras del gobierno que realizan trabajo casa por casa para estimular por la vía de las promesas materiales y económicas a que se acuda a votar, corrompe el libre deseo de participación.

Respeto al estado de derecho: La existencia de los llamados candidatos oficiales, ministras en funciones que realizan campaña en forma indebida, al haberse postulado individuos que no reúnen los requisitos necesarios, abogados que han sido defensores de integrantes del crimen organizado, candidatos que son impulsado de la llamada Iglesia Luz del Mundo que ha sido una abierta aliada del oficialismo, y otras faltas, han ensuciado la legalidad de esta elección.

Actuar con transparencia y rendición de cuentas: Particularmente en esta elección judicial, se ha tomado el acuerdo de no hacer el cómputo de los votos emitidos en las casillas, los paquetes electorales serán remitidos a los organismos electorales correspondientes y ahí se hará el cómputo, cerrando con ello la posibilidad a los ciudadanos de cada lugar a conocer de forma directa el resultado de las elecciones en su casilla.  A pesar de las reglas para la promoción y publicidad para las elecciones, los candidatos que son apoyados desde el poder ejecutivo y su partido, así como directamente el poder ejecutivo e integrantes del legislativo, han realizado publicidad para la elección, sin rendir cuentas a la autoridad electoral. Por otro lado, el propio Instituto Nacional Electoral (INE) ha señalado que los recursos económicos recibidos para la organización de la elección no son suficientes, y por ello, la elección está en riesgo, y ese riesgo es mayor en una decena de entidades federativas.

Competencia abierta y en las mismas condiciones: Al existir listas de apoyo del partido oficial, actuales funcionarios del poder judicial cobrando por un trabajo que evidentemente no están realizando por dedicar su tiempo y recursos públicos a realizar campaña, la posibilidad de que en Baja California, de acuerdo a la Reforma Constitucional local, a la hora de votar se pueda señalar el voto llamado “por lista”, que automáticamente se emite por todos los candidatos postulados por los 3 poderes del estado, lo que viola el principio de competencia abierta y en las mismas condiciones. Dijese el dicho “lo que no es parejo es chipotudo”.

Respeto a la libertad de expresión y de prensa: Con la amenaza expresa de la propuesta presidencial de una nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que restringiría publicaciones que a criterio del gobierno atenten a sus intereses, la libertad de prensa está amenazada en pleno proceso electoral, lo que no garantiza el ejercicio de este principio para la democracia.

Respeto a la división de poderes: Es con la violación de este principio cuando se vició de origen la elección popular del Poder Judicial pues es del conocimiento público que la reforma propuesta por el anterior presidente, López Obrador, y mayoriteada por la 4T en los congresos, busca lograr el sometimiento de este poder al partido cuatrotero, se debe entender claramente que sin división de poderes ya no habrá democracia en México.

No seamos ilusos, la elección ya está arreglada, ya se sabe quiénes van a ganar, pues con mañas y artimañas quienes lleguen a integrar el Poder Judicial estarán alineados a quien detente el poder absoluto, al que deberemos de llamarle “el tirano dictador”.

En mi concepto, el dilema tiene una fácil resolución, acudir a votar el primero de junio solo servirá para avalar con nuestra participación la reforma impuesta por la 4T. Es evidente el desinterés ciudadano, pues llegar a un cargo de juzgador vía la elección popular no garantiza que sea un profesional capacitado, por eso salvo en Bolivia, en ningún otro país del mundo se elige el Poder Judicial en forma similar.

Las leyes no estipulan el porcentaje de participación necesaria para que sea válida, con la movilización que desde el gobierno y sus partidos puedan realizar les bastará, pero yo no seré uno de sus números, ¿y tú? Te invito a que evidenciemos con la abstención el tamaño del repudio al apoderamiento de la 4T de todos los poderes en México. Documentemos el tamaño del fraude y mostrémoslo a los demás.

Te puede interesar: Gobernadora non grata

* Las opiniones expresadas en esta columna son de exclusiva responsabilidad del autor y no constituyen de manera alguna la posición oficial de yoinfluyo.com

@yoinfluyo

Facebook: Yo Influyo

comentarios@yoinfluyo.com

Compartir

Lo más visto

También te puede interesar

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Newsletter

Suscríbase a nuestra newsletter para recibir nuestras novedades.