Mes de la patria, orgullo de México

Para todos los mexicanos es común escuchar que el mes de la patria es septiembre, y sin duda que son muchos los hechos históricos ocurridos en este mes que han marcado la vida de nuestra nación, por ello los festejos se dan en todos los rincones de nuestro país y en donde se encuentre una comunidad de mexicanos.

Solemos festejar el 13 de septiembre la llamada Batalla de Chapultepec ocurrida en ese día en el año 1847, también llamado el día de los Niños Héroes, cuando los cadetes del Colegio Militar defendieron heroicamente el Castillo de Chapultepec de la invasión del ejército de Estados Unidos de Norteamérica. La guerra entre México y Estados Unidos se inició por la invasión estadounidense, con el objetivo de apoderarse del territorio del norte, incluyendo Texas y se desarrolló de los años 1846 a 1848.

Otro acontecimiento histórico que celebramos los mexicanos es el Grito de Independencia, que se nos dice ocurrió la noche del 15 de septiembre de 1810, dando con ello inicio a la guerra de independencia, que llevó a la entonces llamada Nueva España a independizarse de la monarquía española. Y a la mañana siguiente estamos celebrando el inicio de la Guerra de Independencia, ocurrida el 16 de septiembre de 1810.

Otra fecha importante del mes de septiembre, y para muchos mexicanos la mas importante, aunque no se celebra debidamente por motivos e ideas políticas, es la consumación de la independencia ocurrida el día 27 de septiembre de 1821, concluyendo con ello 11 años de guerra en la nación. Como que a quien ha escrito la historia le puede que uno de los consumadores de la independencia de México haya sido un soldado de origen criollo y no un indígena nativo de estas tierras, me refiero a Agustín de Iturbide, quien al mando del Ejército Trigarante entra a la Ciudad de México en esa fecha después de pactar la paz con Vicente Guerrero.

Pero hay otro par de fechas en septiembre que prácticamente pasan desapercibidas por la historia de nuestro país, o al menos no son motivo del reconocimiento debido por quienes la escribieron.

Me refiero al 12 de septiembre, en donde debemos conmemorar la gesta heroica del Batallón de San Patricio, que durante la invasión norteamericana a México en 1846 luchó hasta la muerte por tratar de detener a un ejército que les superaba en número y recursos con tal de defender la autonomía e independencia del pueblo de México, tal vez porque, aunque sabemos que era dirigido por militares mexicanos, se constituía con soldados de diversas nacionalidades, principalmente irlandeses, que desertaron del ejército norteamericano pues se identificaban con el catolicismo de nuestro pueblo y estaban dispuestos a dar la vida por ellos. Al menos deberíamos ser un poco agradecidos con estos valientes idealistas, pues entregaron su vida en forma solidaria con el pueblo de México.

La otra fecha que considero no es celebrada y conmemorada como es debido, es el 19 de septiembre, fecha en que extrañamente en los años 1985 y 2017 coincidieron un par de terremotos que sacudieron a la capital mexicana y otros estados aledaños. Si bien es cierto, nuestro gobierno recuerda con izar la bandera a media asta a quienes fallecieron en esas fechas, poco a poco se ha ido olvidando que lo más relevante es la respuesta solidaria del pueblo de México, ahí podemos encontrar a verdaderos héroes que reaccionaron con una increíble pasión para volcarse a las calles a rescatar con sus propias manos a quienes se encontraban atrapados entre las ruinas de los edificios que se habían venido abajo. Esa acción solidaria, que nos pinta el real sentir y actuar de los mexicanos merece todo nuestro reconocimiento en una de las páginas gloriosas de nuestra historia.

Es mi opinión, en nuestro país debemos estar más abiertos a conocer la verdad de los hechos históricos, pues si seguimos con la práctica de que “los vencedores escriben la historia como ellos quieren”, estaremos dejando en el olvido hechos realizados por mexicanos y extranjeros en favor de nuestra patria. Los mexicanos tenemos derecho a conocer toda la verdad, no sólo que conviene a unos cuantos.

Pongo como ejemplo, la burda distorsión de la realidad realizada por la presidente Claudia Sheinbaum, cuando en la conmemoración del grito de independencia vitoreo a Josefa Ortiz de Domínguez como Josefa Ortiz Téllez Girón con el argumento de estar reivindicando que las mujeres no son de nadie, cuando en esa época llevar el apellido de su esposo era de orgullo para las mujeres, más cuando su esposo, Don Miguel Domínguez se desempeñaba como corregidor de Querétaro, y tuvo un papel crucial en la Conspiración de Querétaro para el inicio de la lucha de Independencia.

La ideología de la presidente no le da derecho a narrar la historia a su modo.

La historia de México es patrimonio de todos los mexicanos, no solo de quienes momentáneamente detentan el poder público.

Te puede interesar: Adiós al prestigio de militares y marinos

* Las opiniones expresadas en esta columna son de exclusiva responsabilidad del autor y no constituyen de manera alguna la posición oficial de yoinfluyo.com

@yoinfluyo

Facebook: Yo Influyo

comentarios@yoinfluyo.com

Compartir

Lo más visto

También te puede interesar

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Newsletter

Suscríbase a nuestra newsletter para recibir nuestras novedades.