2 de octubre: memoria, resistencia y la urgencia de la no violencia

El 2 de octubre conecta dos historias universales: el legado pacifista de Gandhi y la memoria de la matanza de Tlatelolco en México. Esta fecha invita a reflexionar sobre la vigencia de la no violencia frente a los desafíos actuales de violencia global y la necesidad de transformar la memoria en acción colectiva.

El legado incómodo del 2 de octubre

El 68 fue símbolo de lucha democrática y represión, pero también de manipulación ideológica. Su legado exige memoria, diálogo y participación ciudadana responsable.

Guerra y tregua en el Anáhuac: (1402–1409)

Tras tres años de guerra contra los rebeldes tepanecas, Ixtlilxóchitl pactó la paz. Poco después, en 1409, murió Huitzilihuitl. Fue un ciclo de expansión agrícola, rivalidad con Tlatelolco y rito del Fuego Nuevo.

La guerra que partió al Anáhuac

La muerte de Techotlalla desata la rebelión de Tezozómoc: alianzas, dilemas morales y guerra. Tlatelolco toma partido, Ixtlilxóchitl resiste y una paz precaria cierra un ciclo encendido

La matanza del 68, Tlatelolco

Estaba claro que la finalidad de quienes organizaron la matanza de Tlatelolco era que se cancelaran esos juegos y se trasladaran a otro país, entre ellos se habló de los Estados Unidos.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Newsletter

Suscríbase a nuestra newsletter para recibir nuestras novedades.