Coparmex exige educación digna para niñas y niños

La educación es la herramienta más poderosa para construir un México justo, próspero y en paz, por lo que es urgente garantizar el derecho de niñas, niños, adolescentes y jóvenes a una educación de calidad, por lo que la educación en México debe ser pertinente y adaptada a los diversos contextos sociales, culturales y económicos del país, indicó la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).

En el marco del Día del Niño, el organismo patronal advirtió que el aprendizaje no puede estar supeditado a la precariedad de la infraestructura, la brecha tecnológica o la indiferencia institucional. En este sentido, reiteró que la educación debe asumirse como una causa común, un compromiso que involucre tanto al Estado como a la sociedad en su conjunto.

Coparmex enfatizó que la infancia es el futuro de México y que no se puede hablar de desarrollo, justicia ni crecimiento sostenible mientras millones de menores enfrentan condiciones indignas para aprender. 

En este sentido, reveló que en la actualidad la profunda crisis estructural que existe en los centros educativos revelan una severa crisis, pues más de 26 mil escuelas carecen de agua potable, 20 mil no tienen lavamanos, alrededor de ocho mil no cuentan con electricidad y cerca de dos mil no disponen siquiera de baños, lo que constituye una violación directa a los derechos fundamentales de la niñez.

Asimismo, siete de cada diez escuelas de educación básica y media superior no tienen acceso a internet, y casi la mitad carece de equipos de cómputo con fines pedagógicos. Esta brecha digital, alertó la Confederación, compromete gravemente el acceso equitativo al conocimiento, especialmente para niñas y niños con discapacidad, quienes también enfrentan una notable carencia de materiales adaptados. Apenas el seis por ciento de las escuelas cuenta con una red de internet gratuita y funcional, lo cual limita el uso de tecnologías en el proceso educativo.

El sindicato empresarial advirtió que de mantenerse esta situación, México no podrá formar profesionales preparados para enfrentar los desafíos del futuro en áreas clave como la ciencia, la salud, el arte, la tecnología o la política.

Por otro lado, Coparmex señaló el impacto de la pobreza como un factor determinante en el acceso a la educación. En este sentido, apuntó que cuatro de cada diez menores viven en condiciones de vulnerabilidad y uno de cada 10 en pobreza extrema

Resaltó que la situación es aún más crítica entre la primera infancia —niñas y niños de 0 a 5 años—, quienes enfrentan mayores carencias en seguridad social y acceso a servicios de salud. Más del 50 por ciento de los menores en pobreza extrema pertenecen a comunidades indígenas o rurales, lo que representa una doble marginación.

En cuanto a la permanencia escolar, el organismo patronal señaló que la matrícula en secundaria y media superior continúa disminuyendo, mientras que el abandono escolar aumenta conforme se incrementa la edad. 

A este respecto, indicó que muchos adolescentes se ven forzados a ingresar al mercado laboral, perpetuando el ciclo de la pobreza. La Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) 2022 reveló que 3.7 millones de menores trabajan en México; de ellos, 1.8 millones lo hacen en condiciones peligrosas y el 60 por ciento no asiste a la escuela.

Ante este panorama, Coparmex reafirmó su compromiso con el Modelo de Desarrollo Inclusivo (MDI), donde la educación ocupa un papel central, por lo que aseguró que desde sus 71 Centros Empresariales y en coordinación con aliados estratégicos como UNICEF, la Confederación impulsa políticas y programas enfocados en el bienestar social, la atención prioritaria a la primera infancia y el cumplimiento efectivo de los derechos de la niñez, incluyendo el acceso a una educación digna y con visión de futuro.

Coparmex subrayó que garantizar este derecho es una responsabilidad ineludible del gobierno federal y de las administraciones estatales. El presupuesto asignado a la mejora de escuelas, conectividad, materiales didácticos e inclusión debe considerarse una inversión prioritaria e impostergable.

“La niñez de México no puede seguir esperando”, concluyó el organismo. “Hoy, 25 millones de niñas y niños entre 0 y 11 años crecerán para formar sus propias familias y construir el país del mañana. No basta con felicitarlos; debemos asegurarles que su educación será la llave para un futuro con igualdad de oportunidades.”

Te puede interesar: Cerca de 80 mil migrantes llegaron a México

@yoinfluyo

Facebook: Yo Influyo
comentarios@yoinfluyo.com

Compartir

Lo más visto

También te puede interesar

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Newsletter

Suscríbase a nuestra newsletter para recibir nuestras novedades.