Fratelli Tutti, publicada el 3 de octubre de 2020 en Asís, es una encíclica social que condensa el pensamiento del Papa Francisco sobre la fraternidad y la amistad social como pilares esenciales para un mundo que atraviesa una crisis multidimensional: pandemia, desigualdades, polarización, populismo, exclusión y deshumanización tecnológica. Inspirada en San Francisco de Asís y con un fuerte eco del Documento de Abu Dabi firmado con el Gran Imán Ahmad Al-Tayyeb, esta carta propone una nueva cultura del encuentro, una política centrada en la dignidad y una economía al servicio del ser humano.
Francisco escribe Fratelli Tutti en medio de la pandemia de COVID-19, en un mundo hiperconectado pero fragmentado, donde los nacionalismos, el descarte de los débiles, la indiferencia y la agresividad digital revelan una profunda crisis espiritual y política. La encíclica recoge aportes interreligiosos y reflexiones que el Papa ya había compartido previamente en discursos y documentos.
La encíclica se organiza en ocho capítulos:
1. Las sombras de un mundo cerrado
Francisco identifica las grandes heridas del presente: desigualdades, populismos, racismo, polarización, cultura del descarte, migración forzada, poder económico descontrolado. Se trata de un mundo donde “los sueños se rompen” y los vínculos se erosionan.
2. Un extraño en el camino
Mediante la parábola del Buen Samaritano, el Papa denuncia el cinismo y la indiferencia. Nos interpela: ¿quién se detiene ante el herido? Solo el que ama se convierte en prójimo. Es un manifiesto contra la deshumanización.
3. Pensar y gestar un mundo abierto
Propone una ética de la solidaridad global, donde cada persona tenga valor por sí misma, sin importar su utilidad. Habla del derecho a no migrar y del deber de acoger.
4. Un corazón abierto al mundo entero
Aboga por un nuevo multilateralismo y por el respeto a la diversidad cultural, destacando que la identidad se fortalece en la apertura.
5. La mejor política
Con fuerza, Francisco afirma que solo la política “con mayúscula”, basada en el amor social, puede transformar el mundo. Propone una política como servicio, denuncia el liberalismo absoluto, y reclama estructuras justas para la dignidad humana.
6. Diálogo y amistad social
El Papa afirma que la vida es arte de encuentro. Sin diálogo, no hay humanidad. Invita a escuchar, integrar, reconocer al otro.
7. Caminos de reencuentro
Apela al perdón, la verdad, la memoria y la justicia. Habla de paz real como construcción social. Denuncia la guerra como fracaso y el armamentismo como negocio inmoral.
8. Las religiones al servicio de la fraternidad
Propone que todas las religiones trabajen juntas por la paz. Recupera el Documento de Abu Dabi y afirma: “Dios ama a cada ser humano con un amor infinito”.
LAS CINCO IDEAS FUERZA DE FRATELLI TUTTI
- La fraternidad no es un sentimiento vago, sino un acto concreto de cuidado del otro, especialmente del más frágil.
- La amistad social comienza en lo local, pero debe proyectarse globalmente.
- La política necesita del amor, no como romanticismo, sino como impulso ético que busca el bien común.
- La economía no puede ser autónoma de la dignidad humana ni del destino universal de los bienes.
- La espiritualidad es fuente de transformación social, y las religiones deben estar al servicio de la paz.
“Soñemos como una única humanidad, como caminantes de la misma carne humana, como hijos de esta misma tierra que nos cobija a todos” (Fratelli Tutti, 8).
En un mundo herido por la indiferencia, la división y el egoísmo, Fratelli Tutti convoca a una “fraternidad abierta”, donde la dignidad humana y el bien común guíen todas las decisiones sociales, políticas y económicas. Es una encíclica que pide pasar del “yo” al “nosotros”, y del miedo a la ternura.
Facebook: Yo Influyo