El 17 de mayo de 2025, la ciudad eterna fue escenario de un evento que combinó historia, devoción y universalidad: la Gran Procesión del Jubileo de las Cofradías. En el marco del Jubileo convocado por el Papa Francisco y ahora presidido por el papa León XIV, más de 100,000 fieles se congregaron para acompañar un impresionante cortejo que atravesó lugares icónicos de Roma como el Coliseo y el Circo Máximo. Fue una manifestación de religiosidad popular sin precedentes que reafirmó el poder de las cofradías como expresión comunitaria de fe.
¿Qué es una cofradía?
Una cofradía es una asociación de fieles católicos que, con aprobación eclesiástica, se organizan para fomentar el culto religioso y realizar obras de caridad. También conocidas como hermandades, estas instituciones hunden sus raíces en la Edad Media y han sido esenciales en la articulación de la espiritualidad popular, especialmente en países de tradición hispánica. Las cofradías cumplen funciones litúrgicas, educativas y asistenciales, y tienen su máxima expresión pública en las procesiones, particularmente durante la Semana Santa.
El Diccionario Panhispánico de Dudas y el Diccionario de la Lengua Española reconocen su papel en la vida religiosa comunitaria, mientras que Wikipedia subraya su valor patrimonial, artístico y cultural. Estas agrupaciones no son únicamente devocionales: también ejercen un papel social al prestar asistencia a los más necesitados, fomentar el arte sacro, custodiar imágenes religiosas y mantener viva la memoria histórica de sus regiones.
Las cofradías más reconocidas del mundo
Algunas de las más célebres hermandades que han dejado huella más allá de sus ciudades de origen son:
- Hermandad de la Macarena (Sevilla, España): célebre por su procesión durante la “Madrugá”, congrega a miles de fieles cada año.
- Hermandad del Gran Poder (Sevilla, España): impacta por la solemnidad de su recorrido en silencio.
- Cofradía de la Misericordia (Florencia, Italia): fundada en 1244, dedicada a la atención de enfermos.
- Archicofradía del Gonfalone (Roma, Italia): establecida en el siglo XIII, organizaba procesiones penitenciales desde la Edad Media.
La Procesión del Jubileo: una manifestación global
Con un recorrido de 3.75 km por el corazón de Roma, la Gran Procesión del Jubileo fue dividida en dos secciones: una con hermandades provenientes de Portugal, Italia y Francia, y otra encabezada por imágenes icónicas de Andalucía. El evento fue organizado por el Dicasterio para la Evangelización en colaboración con el Ayuntamiento de Roma, y marcó un hito en la visibilidad internacional de la religiosidad popular.
Destacaron por su majestuosidad y fervor las siguientes cofradías:
- Santísimo Cristo de la Expiración “El Cachorro” (Sevilla): obra barroca de 1682, una de las imágenes más veneradas en Andalucía.
- María Santísima de la Esperanza (Málaga): Dolorosa de 1641, portada por 270 cargadores sobre su trono.
- Dulce Nombre de Jesús Nazareno (León): acompañada por 335 braceros y su agrupación musical.
- Hermandad del Santísimo Sacramento (Mafra, Portugal): llevó su Cruz Patriarcal y un Crucifijo del siglo XVIII.
- Archicofradía Vaticana de Santa Ana de los Palafreneros (Ciudad del Vaticano): presentó un cuadro de Santa Ana con la Virgen.
- Priorato Ligur de Cofradías (Génova): con dos crucifijos del siglo XVIII.
- Archicofradía de La Sanch (Perpiñán, Francia): con su “Devot Christ” medieval.
- Cofradía de María Addolorata (Enna, Italia): con escultura de la Virgen de los Dolores de Luigi Felice.
Un acto de unidad y esperanza
La participación de bandas de música procedentes de Oliva de Salteras, Puebla del Río y la Archicofradía del Paso de Málaga añadió solemnidad y belleza sonora a la jornada. Más allá del esplendor, esta procesión fue signo de una Iglesia viva, donde la tradición no es nostalgia sino testimonio. El Papa León XIV, fiel a su herencia agustiniana, ha insistido en una Iglesia “que camina unida, que abre los brazos, que sale al encuentro del otro con caridad”Discurso Papa.
Autoridades civiles y eclesiásticas también se hicieron presentes. La vicepresidenta del Gobierno de España, María Jesús Montero, y el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, respaldaron con su asistencia el valor cultural, turístico y espiritual del evento.
Cofradías, evangelización y futuro
El Jubileo de las Cofradías mostró que la fe popular no es marginal ni está en declive. Al contrario, es vehículo de evangelización masiva, portadora de identidad, belleza y comunión. Las cofradías no solo custodian imágenes, sino que movilizan corazones. En ellas se entrelazan generaciones, oficios tradicionales, espiritualidad encarnada y servicio social.
Esta gran procesión en Roma no fue un anacronismo, sino un anuncio: la fe se vive también en el arte, en el paso de los tambores, en el incienso y en el canto. En palabras del Papa León XIV, “que a nadie le falte la oportunidad de conocer y amar a Cristo”Homilía del Santo Padr….
Facebook: Yo Influyo