Fuerzas militares estadounidenses derribaron en el Caribe un barco de origen venezolano que presuntamente transportaba drogas, informó el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Afirmó que en la operación murieron 11 personas vinculadas al grupo criminal Tren de Aragua, al que Washington ha designado como organización terrorista extranjera.
El mandatario estadounidense advirtió que esta acción es una señal clara para quienes intenten introducir drogas en territorio estadounidense: “¡Cuidado!”, expresó en su cuenta de Truth Social.
La operación se produce en un contexto de creciente tensión entre Estados Unidos y Venezuela. En las últimas semanas, Washington ha incrementado su presencia naval en el Caribe, desplegando siete buques de guerra y un submarino nuclear, con el objetivo declarado de combatir el narcotráfico en la región.

Por su parte, el gobierno venezolano ha denunciado lo que considera una política de agresión por parte de Estados Unidos y ha alertado sobre posibles represalias.
El ataque también coincide con la intensificación de la lucha interna de Trump contra el narcotráfico. El presidente ha utilizado esta temática como eje central de su discurso político, buscando reforzar su imagen de firmeza ante los votantes. La acción en el Caribe se presenta como una extensión de esta estrategia, al involucrar directamente a las fuerzas armadas en operaciones contra el crimen organizado transnacional.
Todo marchaba sobre rieles
El Tren de Aragua, originado como una banda carcelaria en la prisión de Tocorón, en el estado de Aragua, Venezuela, ha evolucionado en una de las organizaciones criminales más poderosas de América Latina. Según InSight Crime, el grupo ha construido un imperio criminal que se extiende desde Venezuela hasta Chile, aprovechando la migración venezolana para expandir sus actividades ilícitas.

Su portafolio criminal incluye el tráfico de migrantes, trata de personas, extorsión, microtráfico y, más recientemente, el narcotráfico. La banda ha establecido redes de tráfico de migrantes y trata de personas más extensas y sofisticadas que la región ha visto, sembrando el terror en los países de acogida y entre las comunidades de migrantes venezolanos que ha explotado sin piedad.
La expansión del Tren de Aragua ha sido facilitada por la crisis económica y política en Venezuela, que ha provocado un éxodo masivo de ciudadanos. El grupo ha aprovechado esta situación para establecerse en países como Colombia, Perú, Chile y Brasil, donde ha establecido células criminales que operan de manera descentralizada pero bajo una misma marca. Aunque las autoridades venezolanas han afirmado que han desarticulado al Tren de Aragua, informes de InSight Crime indican que la banda ha logrado adaptarse y continuar sus operaciones en el extranjero.
El ataque aéreo anunciado por Trump se enmarca en una estrategia más amplia de Estados Unidos para combatir el narcotráfico y las organizaciones criminales transnacionales. En marzo de 2025, el presidente declaró al Tren de Aragua como una organización terrorista extranjera, lo que permitió al gobierno estadounidense utilizar herramientas legales más amplias para perseguir a sus miembros. Además, en julio de 2025, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó a la cúpula del Tren de Aragua, ofreciendo recompensas por información que condujera a la captura de sus líderes.
Maduro lanza arañazos
Por su parte, el presidente venezolano Nicolás Maduro ha rechazado las acusaciones y ha calificado el ataque como una violación de la soberanía nacional. Aunque no ha confirmado la presencia del Tren de Aragua en el incidente, ha advertido que Venezuela está preparada para defenderse ante cualquier agresión extranjera.
Este ataque marca un punto álgido en las relaciones entre ambos países y plantea interrogantes sobre las futuras acciones de Estados Unidos en la región. Mientras tanto, la comunidad internacional observa con atención los desarrollos de este conflicto, que podría tener repercusiones más amplias en la estabilidad del Caribe y América Latina.
Te puede interesar: Negociaciones entre México-EUA cruciales para el comercio global
Facebook: Yo Influyo
comentarios@yoinfluyo.com