IPN crea bioinsecticida para detener incremento de dengue

El dengue avanza con fuerza en México. Según el último informe de la Secretaría de Salud, hasta la semana epidemiológica 35 de 2025 se han confirmado ocho mil 256 contagios en 29 estados del país, de los cuales casi la mitad presentan signos de alarma o gravedad.

El problema no es nuevo, pero la magnitud sí preocupa. Veracruz encabeza la lista de entidades con mayor número de enfermos, seguido por Jalisco, Michoacán, Sonora y Chiapas. Apenas tres estados, Ciudad de México, Tlaxcala y Zacatecas, se mantienen libres del virus.

El dengue es una enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti. Su picadura puede ocasionar fiebre alta, dolor muscular intenso y, en los casos más graves, hemorragias internas o incluso la muerte. No existe un tratamiento específico, y la atención médica se limita a controlar los síntomas.

La llegada de las lluvias y el aumento de la temperatura han creado el escenario perfecto para la proliferación del mosquito. Cubetas olvidadas, llantas viejas o charcos en patios y azoteas se convierten en criaderos silenciosos que multiplican el riesgo.

En algunos estados la situación está fuera de control. En Veracruz, hospitales locales han tenido que reforzar sus áreas de urgencias ante el aumento de pacientes febriles. Mientras tanto, en Jalisco y Michoacán los servicios de salud reportan un incremento sostenido de casos en las últimas semanas.

Pero también hay ejemplos de éxito. El Estado de México logró reducir 92 por ciento la incidencia respecto a 2024, con apenas 125 casos confirmados en lo que va del año. Xalapa, Veracruz, también ha registrado sólo 15 contagios gracias a campañas intensivas de descacharrización.

Crean novedoso bioinsecticida

Frente a este panorama desigual, la ciencia mexicana busca una solución definitiva. Investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN), en colaboración con la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), han creado un bioinsecticida que ataca directamente al mosquito en su etapa larvaria.

A diferencia de los insecticidas químicos, esta innovación no contamina el ambiente ni daña a otras especies. Se trata de unas hojuelas que parecen alimento común para larvas, pero al ingerirlas impiden que el insecto complete su desarrollo. El mosquito muere antes de convertirse en adulto y de transmitir el virus.

Los ensayos de campo se realizan en lugares que simulan los criaderos domésticos más frecuentes, como llantas y recipientes con agua. Los resultados iniciales son prometedores ya que basta una pequeña cantidad del bioinsecticida para frenar la proliferación de larvas.

El doctor Erick de Jesús de Luna Santillana, del Centro de Biotecnología Genómica del IPN, explicó que la medida es clave porque “no existe un tratamiento eficaz contra el dengue ni contra otros virus transmitidos por el mismo mosquito, como el zika y el chikungunya”.

Por su parte, el doctor Javier Alfonso Garza Hernández, investigador de la UACJ, subrayó que la estrategia debe acompañarse de la participación social. “Por más tecnología que tengamos, si los patios y traspatios siguen llenos de cacharros con agua, el mosquito siempre encontrará dónde reproducirse”, dijo.

La Secretaría de Salud reconoce que la lucha contra el dengue no se ganará únicamente en los laboratorios. Sin limpieza comunitaria, jornadas de fumigación y educación social, los casos podrían dispararse todavía más en los próximos meses.

La creación del bioinsecticida representa un rayo de esperanza. De confirmarse su eficacia, México podría contar con una herramienta innovadora, segura para el ambiente y capaz de frenar a un insecto que cada temporada de lluvias vuelve a cobrar miles de víctimas.

El dengue no da tregua. Las cifras oficiales muestran un repunte que amenaza con extenderse en las zonas tropicales y costeras del país. Y aunque la ciencia aporta nuevas soluciones, la batalla sigue en cada hogar, donde una cubeta con agua puede marcar la diferencia entre la salud y la enfermedad.

Te puede interesar: Unen esfuerzos contra el hambre infantil

@yoinfluyo

Facebook: Yo Influyo
comentarios@yoinfluyo.com

Compartir

Lo más visto

También te puede interesar

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Newsletter

Suscríbase a nuestra newsletter para recibir nuestras novedades.