México se calienta más rápido que el mundo

El constante incremento de la temperatura en los últimos 18 meses ha llevado a los investigadores a considerar si hay una aceleración en el calentamiento global o si se ha subestimado la capacidad de equilibrio en la temperatura del planeta, alertó el titular del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM, Francisco Estrada Porrúa.

Precisó que a partir de 2023 la temperatura global se ha elevado por arriba de 1.5 grados Celsius; luego de los fenómenos de El Niño y La Niña se esperaba que se enfriara el ambiente, pero no ha sucedido. Resaltó que en año y medio se ha registrado esa temperatura y según indican los acuerdos de París esa temperatura no debe rebasarse, lo que quiere decir que en un promedio de cinco años estaremos en el umbral propuesto, algo que se pensaba ocurriría más tarde.

El investigador del Instituto de Ciencias Ambientales y Cambio Climático dijo que en el caso específico de México, lo que se ve es que del periodo preindustrial al 2024 la temperatura ha subido en 1.8 grados; es decir, nos hemos calentado más que el promedio del planeta y la tasa de calentamiento es más grande. Mientras el mundo lo hace aproximadamente 2 grados por siglo, en nuestro país es de 3.2 grados por siglo.

Estrada Porrúa comentó que en 2006 él y su equipo de investigación, hicieron un cálculo para conocer lo qué pasaría con la producción de café en Veracruz en 2020 debido a modificaciones del clima, a lo que concluyeron que se perdería 24 por ciento de dicha producción. Ahora se observa que asciende a alrededor de 48 por ciento, lo que indica lo grave que son las consecuencias de este problema, comentó.

Por otra parte, el titular del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, Enrique Provencio Durazo, consideró que es necesario asumir la acción climática como un componente orgánico de la estrategia de desarrollo en las próximas décadas y colocarla en la más alta jerarquía de la acción pública, alinearla con los compromisos internacionales asumidos, y otorgarle el respaldo político y presupuesto necesarios.

El profesor de las especializaciones del Posgrado en Economía Ambiental y Ecológica de la Facultad de Economía puntualizó que la estrategia climática será más viable si se maneja como parte de una visión de progreso y no solo por el concepto de justicia ambiental. 

Subrayó que es necesario orientar instrumentos de política económica, en particular aquellos que tienen que ver con las inversiones para hacer factible la mitigación, la deforestación cero alineadas con los Acuerdos de París y las metas revisadas; la acción climática cuesta, pero también generará grandes beneficios.

Provencio Durazo agregó: Todo eso pasa por las instituciones, por la política, la necesidad de reconstruir instituciones, en otros potenciarlas y darles medios de ejecución a todas las escalas, esto es parte de lo que planteamos a las autoridades, en particular a la Secretaría de Hacienda, cuando se elaboró el Plan de Desarrollo.

Te puede interesar: Pesimismo económico golpea al bolsillo familiar

@yoinfluyo

Facebook: Yo Influyo
comentarios@yoinfluyo.com

Compartir

Lo más visto

También te puede interesar

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Newsletter

Suscríbase a nuestra newsletter para recibir nuestras novedades.