En la era del streaming y las salas de cine siempre llenas de estrenos, la oferta audiovisual es inmensa. Netflix, Disney+, Max, Amazon Prime y la cartelera en cines saturan a niños, adolescentes y jóvenes con títulos que compiten por su atención. Entre tanto bombardeo, muchos padres se preguntan: ¿cómo elegir bien lo que ven nuestros hijos? ¿cómo evitar que la pantalla eduque sola, sin filtros, sin acompañamiento?
El entretenimiento no tiene por qué ser un enemigo de la formación. Puede convertirse en una herramienta poderosa si los padres asumen un rol activo: ver las películas o series juntos, conectar lo que aparece en la pantalla con experiencias de la vida real, invitar a los hijos a expresar lo que sienten y usar esas historias como punto de reflexión familiar.
Lo que proponemos aquí es un mapa de orientación con tres recomendaciones —una película de estreno, una clásica y una serie— con criterios éticos, preguntas detonadoras y advertencias de posibles riesgos de interpretación.
1. Película de estreno: Superman (2025)
Ficha básica
- Año: 2025
- Director: James Gunn
- Elenco: David Corenswet, Rachel Brosnahan, Nicholas Hoult, Nathan Fillion.
Edades recomendadas: A partir de 12 años (violencia moderada, temas de identidad).
Síntesis breve
La nueva entrega del héroe más icónico de DC narra los primeros años de Clark Kent intentando equilibrar su identidad humana y kryptoniana. La trama se centra en su deseo de hacer el bien en un mundo que lo cuestiona, mientras enfrenta a Lex Luthor y dilemas morales sobre poder y responsabilidad.
Criterio ético que refuerza
La importancia de usar los talentos y fortalezas para el bien común. La idea de que los dones personales son responsabilidad, no privilegio.
Riesgos de interpretaciones equivocadas
- Una visión idealizada de la fuerza como único camino para resolver problemas.
- Posible confusión entre justicia personal y justicia social.
Dónde verla
Estreno en cines en verano de 2025. Posteriormente estará disponible en plataformas digitales (probablemente Max).
Por qué vale la pena verla en familia
Porque abre la conversación sobre la identidad, la pertenencia y el papel de cada persona en la sociedad. Además, presenta un héroe que no solo lucha contra villanos, sino también contra sus propias dudas, algo con lo que los adolescentes se identifican.
Preguntas para conversar en familia
- ¿Qué significa para ti “usar tus talentos para el bien de los demás”?
- ¿Crees que siempre es fácil hacer lo correcto cuando nadie lo hace?
- ¿Qué diferencia hay entre ser fuerte y ser justo?
2. Película clásica: Lo que el viento se llevó (1939)
Ficha básica
- Año: 1939
- Director: Victor Fleming
- Elenco: Vivien Leigh, Clark Gable, Olivia de Havilland.
Edades recomendadas: Mayores de 14 años (temas históricos, raciales y románticos).
Síntesis breve
Ambientada en la Guerra de Secesión estadounidense, narra la historia de Scarlett O’Hara, una joven caprichosa del sur que lucha por sobrevivir y mantener su hacienda en medio de los cambios sociales y económicos de la época.
Criterio ético que refuerza
La resiliencia y la capacidad de levantarse tras la adversidad. También muestra el costo de la ambición desmedida y la falta de empatía.
Riesgos de interpretaciones equivocadas
- Una visión romántica y acrítica de la esclavitud y del sur esclavista.
- Una exaltación del egoísmo y la manipulación de Scarlett como si fueran rasgos admirables.
Dónde verla
Disponible en plataformas como HBO Max y Amazon Prime Video.
Por qué hay que volver a verla hoy
Porque es una obra clave en la historia del cine, que permite reflexionar sobre cómo cambian los valores con el tiempo. Vista críticamente, puede ser un ejercicio de memoria histórica y de diálogo sobre racismo, género y resiliencia.
Preguntas para conversar en familia
- ¿Qué actitudes de Scarlett O’Hara te parecen admirables y cuáles dañinas?
- ¿Cómo ha cambiado la visión sobre la esclavitud y el racismo desde que se filmó esta película?
- ¿Qué significa “resiliencia” en tu vida cotidiana?
3. Serie que hay que ver: El ministerio del tiempo (España, 2015–2020)
Ficha básica
- Creadores: Javier Olivares y Pablo Olivares
- Elenco: Rodolfo Sancho, Aura Garrido, Nacho Fresneda, Cayetana Guillén Cuervo.
Edades recomendadas: Mayores de 13 años (temas históricos, referencias culturales, violencia moderada).
Síntesis breve
Una institución secreta del gobierno español vigila las “puertas del tiempo”, que permiten viajar a distintas épocas para evitar alteraciones en la historia. La serie mezcla humor, drama y ciencia ficción con referencias históricas reales.
Criterio ético que refuerza
El valor de la memoria histórica y la importancia de aprender del pasado para no repetir errores. También resalta el trabajo en equipo y el sacrificio por el bien común.
Riesgos de interpretaciones equivocadas
- Puede dar la idea de que la historia es maleable al antojo, sin consecuencias.
- Posible dificultad en jóvenes para distinguir hechos reales de ficción histórica.
Dónde verla
Disponible en Netflix y RTVE Play.
Por qué vale la pena verla
Porque despierta el interés de los jóvenes por la historia de una forma entretenida, accesible y emocionante, a la vez que ofrece dilemas éticos sobre el poder y la responsabilidad.
Preguntas para conversar en familia
- ¿Por qué es importante recordar la historia de un país o una familia?
- Si pudieras viajar al pasado, ¿qué cambiarías y por qué?
- ¿Crees que es correcto alterar la historia para evitar sufrimiento, aunque eso afecte a otras personas?
Conclusión
El cine y las series no son meras formas de entretenimiento: son relatos que moldean mentalidades, transmiten valores y ofrecen modelos de conducta. Por eso, el papel de los padres como mediadores culturales es irremplazable.
Cuando los hijos ven acompañados, dialogan sobre lo que sienten y conectan la pantalla con su propia vida, la experiencia deja de ser pasiva y se convierte en un puente de unión, reflexión y formación. En un mundo saturado de pantallas, los padres tienen en sus manos la oportunidad de transformar las historias que ven sus hijos en historias que los formen como personas.
Facebook: Yo Influyo
comentarios@yoinfluyo.com