En la era del streaming, los niños y adolescentes crecen rodeados de miles de opciones audiovisuales. Plataformas como Netflix, Disney+, Prime Video o Max ofrecen más títulos de los que cualquier padre podría revisar. En medio de ese exceso de contenidos, la tarea de orientar se vuelve un desafío diario: ¿qué ver?, ¿con quién?, ¿y cómo hacerlo significativo?
Sin embargo, el entretenimiento puede ser más que un simple pasatiempo. Bien acompañado, el cine y las series se transforman en una herramienta poderosa de formación emocional, capaz de fortalecer la autoestima, el sentido de identidad y la confianza interior. Como dice la psicóloga infantil María del Carmen Ruíz, “las historias que un niño ve pueden ayudarlo a descubrir quién es, quién quiere ser y qué valores lo sostienen cuando la vida se complica”.
Por eso, los padres no solo deben elegir, sino ver junto a sus hijos, comentar, preguntar, invitar a conectar la ficción con la vida real y, sobre todo, usar lo visto como punto de reflexión familiar. Ver cine juntos es también educar el corazón.
Película de estreno: “Elemental” (2023, Pixar Animation Studios)
Ficha básica:
- Año: 2023
- Director: Peter Sohn
- Elenco (voces en español): Sara García, Juanpa Zurita, Carla Medina.
- Disponible en: Disney+
Edades recomendadas: A partir de 7 años.
Síntesis breve: En Ciudad Elemento conviven fuego, agua, tierra y aire. Ember, una joven de fuego con temperamento fuerte, conoce a Wade, un chico de agua sensible y empático. Juntos desafían las reglas de su mundo y descubren que la identidad no se hereda: se construye.
Criterio ético que refuerza: La película impulsa el valor de aceptarse a uno mismo y aceptar al otro. Ember aprende que la fidelidad a sus raíces no está reñida con el crecimiento personal. Promueve la idea de que la autenticidad es el primer paso de la autoestima.
Riesgos de interpretaciones equivocadas:
Puede ser malinterpretada si se reduce a un mensaje de “sé tú sin límites”. En realidad, su enseñanza va más allá: la libertad madura implica responsabilidad y respeto por la historia y los valores familiares.
Por qué vale la pena verla en familia: Permite hablar sobre la identidad, el orgullo de los orígenes y la importancia de encontrar un equilibrio entre la herencia familiar y los sueños propios. Es visualmente encantadora, pero sobre todo, emocionalmente formativa.
Preguntas para conversar en familia:
- ¿Qué significa para ti “ser fiel a tus raíces”?
- ¿Cuándo es difícil ser uno mismo?
- ¿Qué aprendemos de Ember y Wade sobre el respeto a las diferencias?
Película clásica: “Billy Elliot” (2000, Reino Unido)
Ficha básica:
- Año: 2000
- Director: Stephen Daldry
- Elenco: Jamie Bell, Julie Walters, Gary Lewis.
- Disponible en: Apple TV, Amazon Prime Video (renta o compra).
Edades recomendadas: A partir de 12 años.
Síntesis breve: Billy es un niño de un pueblo minero que sueña con ser bailarín, aunque su padre y su entorno esperan que practique boxeo. Con apoyo de su maestra de danza, Billy lucha por abrirse camino entre prejuicios y crisis familiares.
Criterio ético que refuerza: El filme celebra la perseverancia, la vocación y la confianza interior. Enseña que el talento florece cuando se lo cultiva con esfuerzo y se lo defiende con convicción. También resalta el papel transformador del apoyo familiar.
Riesgos de interpretaciones equivocadas:
Algunos podrían leerla solo como una historia de rebeldía, pero su esencia no es desafiar por capricho, sino defender con dignidad lo que uno ama, sin perder el respeto por los demás.
Por qué hay que volver a verla hoy: En una época donde muchos jóvenes buscan validación en redes, Billy Elliot recuerda que la verdadera identidad se construye desde adentro, no desde los “likes”. Es un recordatorio conmovedor de que los sueños necesitan raíces y acompañamiento.
Preguntas para conversar en familia:
- ¿Qué te apasiona y qué obstáculos enfrentas para lograrlo?
- ¿Cómo reacciona Billy ante el rechazo o la incomprensión?
- ¿Por qué el apoyo de su padre se vuelve tan importante al final?
Serie que hay que ver: “Heartstopper” (Netflix, Reino Unido, 2022–2024)
Ficha básica:
- Creada por: Alice Oseman
- Protagonistas: Kit Connor, Joe Locke, Yasmin Finney.
- Disponible en: Netflix
Edades recomendadas: Desde 13 años.
Síntesis breve: Basada en la novela gráfica homónima, sigue a dos adolescentes británicos que descubren el amor, la amistad y la confianza en sí mismos mientras enfrentan el bullying, las inseguridades y las presiones escolares.
Criterio ético que refuerza: Aunque gira en torno al autodescubrimiento adolescente, la serie destaca la importancia del respeto, la empatía y la autoestima. Invita a hablar del valor de aceptar quiénes somos y de poner límites sanos en las relaciones.
Riesgos de interpretaciones equivocadas:
Algunos padres pueden temer que se imponga una narrativa sobre la orientación afectiva sin matices. Sin embargo, más allá del tema, su verdadero valor está en mostrar la necesidad universal de ser escuchado y comprendido.
Por qué vale la pena verla: Es una serie honesta, visualmente luminosa y emocionalmente cuidadosa. Permite hablar sobre autoestima, amistad, identidad y salud emocional. Es una oportunidad para escuchar a los adolescentes sin juzgarlos.
Preguntas para conversar en familia:
- ¿Por qué a veces cuesta hablar de lo que sentimos?
- ¿Qué papel juega la amistad en la autoestima?
- ¿Cómo podemos apoyar a quien se siente diferente o solo?
El cine y las series pueden ser escuelas de humanidad si los padres asumen su papel como mediadores culturales. No basta con encender la pantalla: hay que estar presentes, comentar, preguntar, compartir emociones y dejar que las historias se vuelvan espejos de vida.
Ver juntos Elemental, Billy Elliot o Heartstopper puede abrir conversaciones esenciales sobre identidad, resiliencia y amor propio. La psicóloga familiar Claudia Rodríguez resume: “Cuando un padre ve y dialoga con su hijo sobre lo que siente, le está diciendo sin palabras: tus emociones importan, y tú también”.
El cine, bien acompañado, fortalece la confianza y el vínculo familiar. Al final, lo que más forma no es la historia proyectada, sino la conversación que provoca.
Facebook: Yo Influyo
comentarios@yoinfluyo.com






