Urge detener la normalización de la delincuencia infantil

En los últimos meses las noticias que revelan la participación de niñas, niños y adolescentes en hechos delictivos se han multiplicado alarmantemente, esto es síntoma de un país profundamente herido por una violencia estructural que atraviesa instituciones, comunidades y familias alimentándose de la desigualdad, la impunidad y el abandono.

Con el fin de hacer un llamado urgente a detener la normalización de la participación de niñas, niños y adolescentes en hechos delictivos, la organización civil Reinserta junto con Grey-México, elaboraron el libro ¿Cómo no ser un sicario?

Durante la presentación, Saskia Niño de Rivera, cofundadora de Reinserta indicó que “las niñas, niños y adolescentes llegan a la delincuencia organizada por las carencias estructurales que hay en su entorno. El sistema está roto y en deuda”. 

Enfatizó que esta situación nos recuerda que no hemos logrado construir un entorno que proteja, acompañe y ofrezca alternativas reales a quienes hoy crecen en contextos donde el crimen parece la única opción. 

Por su parte, el investigador Rodrigo Peña quien colaboró en esta obra, dijo que “libro propone una acción de red, porque la construcción de paz tiene que trabajar en red, porque de la misma manera lo hace la delincuencia organizada”. 

Destacó que no basta con señalar responsabilidades, sino que se requiere unir esfuerzos entre Estado, sociedad civil, comunidades, escuelas, medios y familias. 

“La prevención del reclutamiento infantil exige tejer redes de cuidado y resistencia frente a las redes del crimen”, subrayó.

El libro se presentó en el marco del Segundo Día Internacional para la Prevención y la Lucha contra todas las Formas de Delincuencia Organizada Transnacional, que se conmemora el próximo 15 de noviembre, fecha que recuerda que la violencia no se combate sólo con leyes o castigos, sino con prevención, empatía y corresponsabilidad social.

Ambos presentadores coincidieron en que el reclutamiento de niñas, niños y adolescentes no es un fenómeno aislado, sino un reflejo de la violencia institucional y estructural que seguimos permitiendo. 

Recalcaron que mientras siga sin atenderse las causas de esta problemática como son la pobreza, la deserción escolar, la desintegración familiar, la falta de oportunidades y de espacios seguros, “seguiremos siendo cómplices de un sistema que falla a quienes más debería proteger”.

En este sentido, Niño de Rivera hizo un llamado urgente a tipificar el reclutamiento infantil como un delito autónomo e insistió en la implementación de programas estatales de prevención, diseñados de acuerdo a la realidad de cada entidad federativa. 

“Cada niña y niño reclutado representa un fracaso colectivo, pero cada acción de prevención es una posibilidad de reparar el tejido social que hemos dejado romper”, afirmó.

Finalmente, aclaró que ¿Cómo no ser un sicario? no es sólo un libro, sino una invitación a mirar de frente lo que duele, a asumir la parte que nos corresponde y a transformar la conciencia en acción.

Te puede interesar:   Uso temprano de tecnología frena habilidades cognitivas 

@yoinfluyo

Facebook: Yo Influyo
comentarios@yoinfluyo.com

Compartir

Lo más visto

También te puede interesar

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Newsletter

Suscríbase a nuestra newsletter para recibir nuestras novedades.