Una generación entre el fuego y la esperanza

Cada 12 de agosto, el mundo se detiene —al menos en el papel— para celebrar el Día Internacional de la Juventud. Instaurado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1999, este día busca reconocer el papel fundamental que desempeñan los jóvenes en la construcción de sociedades más justas, sostenibles e inclusivas. Pero más allá de la conmemoración, esta fecha también funciona como un llamado de atención: los desafíos que enfrentan millones de jóvenes en todo el mundo claman por respuestas urgentes y estructuras que los integren y no los marginen.

“Ser joven en el mundo de hoy es vivir entre la incertidumbre y la esperanza”, dice Valeria, una mexicana de 23 años que participa en un colectivo ambiental en Puebla. “No queremos solo sobrevivir; queremos transformar”.

El origen de un día con propósito

El Día Internacional de la Juventud fue proclamado por la ONU el 17 de diciembre de 1999, tras las recomendaciones de la Conferencia Mundial de Ministros de la Juventud realizada en Lisboa. Desde entonces, se ha celebrado cada año con un tema diferente, centrado en los derechos, preocupaciones y contribuciones de los jóvenes.

De acuerdo con Naciones Unidas, la finalidad de este día es doble: por un lado, crear conciencia sobre los desafíos que enfrentan los jóvenes; y por otro, destacar su rol crucial en el desarrollo sostenible, la innovación, la paz y la construcción de sociedades resilientes.

Desafíos que no pueden ignorarse

En la actualidad, los jóvenes (personas entre 15 y 29 años, según definición de la ONU) representan casi el 16% de la población mundial. En México, según el INEGI, hay más de 30 millones de personas en ese rango de edad. Sin embargo, pertenecer a este sector no garantiza acceso a derechos básicos ni participación real en las decisiones que los afectan.

Los desafíos son múltiples:

1. Educación de calidad

Aunque el acceso a la educación ha mejorado, persisten enormes desigualdades. Según el informe del Banco Mundial World Development Report 2024, casi el 60% de los jóvenes en países en desarrollo no alcanzan niveles mínimos de competencia en lectura y matemáticas.

2. Empleo digno

El desempleo juvenil duplica al de los adultos en muchas regiones. En México, la tasa de desocupación juvenil alcanzó el 6.3% en 2024, según el INEGI, y la mayoría de los que sí trabajan lo hacen en condiciones de informalidad o precariedad.

3. Salud mental

La OMS alertó en 2023 que los trastornos de salud mental son la principal causa de discapacidad en los jóvenes. Ansiedad, depresión y suicidio son cifras en aumento, especialmente tras la pandemia.

4. Cambio climático y justicia intergeneracional

Los jóvenes no solo heredarán un planeta degradado, sino que ya sufren sus consecuencias. Las marchas lideradas por figuras como Greta Thunberg reflejan una generación consciente, activa, pero frustrada por la inacción política.

Participación juvenil: del activismo a la gobernanza

Lejos de ser pasivos, los jóvenes están protagonizando transformaciones. Desde las redes sociales hasta las calles, lideran causas vinculadas a la justicia ambiental, la igualdad de género, la innovación tecnológica y la defensa de los derechos humanos.

Ejemplos sobran:

  • En América Latina, jóvenes han encabezado movimientos como #NiUnaMenos, protestas estudiantiles en Chile o luchas por el acceso al agua en Bolivia.
  • En México, iniciativas como Jóvenes Construyendo el Futuro buscan ofrecer alternativas, pero el resultado ha sido desastroso, jóvenes en lugar de trabajar o estudiar dedicados a no hacer nada y adicionalmente consumir alcohol o drogas. Organizaciones civiles como Servicios a la Juventud A.C. trabajan desde hace décadas en formación y participación ciudadana.
  • En el ámbito digital, emprendedores de menos de 30 años lideran startups de impacto social, apps educativas y proyectos de economía circular.

Según el Informe Mundial sobre la Juventud 2023 de la ONU, “cuando los jóvenes tienen oportunidades reales de participar en la toma de decisiones, las políticas son más inclusivas y sostenibles”.

Políticas públicas e iniciativas que suman

Frente a este panorama, ¿qué se está haciendo? Aunque persisten brechas enormes, hay esfuerzos valiosos en curso:

  • A nivel internacional, programas como Youth2030 de la ONU buscan integrar la perspectiva juvenil en la Agenda 2030 de desarrollo sostenible.
  • En México, instituciones como el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE) promueven iniciativas de salud, cultura, tecnología y liderazgo.
  • En el ámbito educativo, programas como Jóvenes en Movimiento del Tec de Monterrey o becas internacionales como Erasmus+ han ampliado oportunidades de formación y liderazgo para miles de jóvenes.

Sin embargo, expertos como el sociólogo Manuel Gil Antón advierten: “No basta con programas simbólicos. Se requieren políticas estructurales, presupuestos sólidos y marcos legales que garanticen la inclusión juvenil, más allá del discurso”.

El Papa y el Jubileo de los Jóvenes

En 2025, en el marco del Jubileo Ordinario convocado por la Iglesia Católica, se celebró en Roma un Jubileo de los Jóvenes. El papa León XIV ha enviado un mensaje contundente: “Queridos jóvenes, no teman mirar de frente al mundo que heredan. Ustedes no son espectadores: son protagonistas. La Iglesia y la humanidad necesitan su coraje, su fe y su creatividad para renovar lo que parece marchito”.

Durante la semana jubilar, miles de jóvenes de todo el mundo han acudido a Roma para compartir experiencias de fe, compromiso y transformación social. Para muchos, este encuentro fue una fuente de renovación espiritual y vocacional. Y un recordatorio de que el liderazgo juvenil no solo se construye en las aulas o en las urnas, sino también en el alma.

¿Qué podemos hacer nosotros?

Apostar por los jóvenes es una responsabilidad compartida. Algunas acciones concretas:

  • Crear espacios de escucha real, sin adultocentrismo.
  • Impulsar mecanismos de participación juvenil en escuelas, barrios y gobiernos.
  • Promover mentorías entre generaciones.
  • Invertir en salud mental, acceso a tecnologías, arte y deportes.
  • Valorar el emprendimiento juvenil más allá del lucro: como motor social.

La promoción integral del ser humano exige reconocer su dignidad desde su juventud, donde se siembra el futuro de la sociedad.

La juventud no es solo una etapa: es una fuerza transformadora. Celebrar el Día Internacional de la Juventud no debe limitarse a publicaciones en redes o discursos vacíos. Es un momento para examinar cómo nuestras decisiones afectan el presente y futuro de millones.

Si queremos un mundo más justo, más pacífico, más sostenible, es indispensable poner a los jóvenes en el centro. No por caridad, sino por justicia. No por futuro, sino por presente.

Y como nos recuerdan tantos testimonios anónimos y valientes en barrios, universidades, hospitales, centros comunitarios y redes sociales: la juventud no espera. La juventud actúa.

Fuentes:

  • Naciones Unidas, Día Internacional de la Juventud 2024
  • Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE)
  • INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2024
  • Banco Mundial, World Development Report 2024
  • Organización Mundial de la Salud, reportes sobre salud mental
  • ONU, Informe Mundial sobre la Juventud 2023
  • Servicios a la Juventud A.C.
  • Mensaje del Papa León XIV para el Jubileo de los Jóvenes 2025

@yoinfluyo

Facebook: Yo Influyo
comentarios@yoinfluyo.com

Compartir

Lo más visto

También te puede interesar

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Newsletter

Suscríbase a nuestra newsletter para recibir nuestras novedades.