Sumergidos en gloria: México y su actuación en el Campeonato Mundial de Deportes Acuáticos

Ha concluido la vigésimo segunda edición del Mundial de los World Aquatics, y en esta ocasión han llegado nuevos logros para el deporte mexicano, así como la revelación de nuevas figuras que prometen darle a México muchas alegrías en el futuro, por lo que vale la pena analizar el desempeño de estos atletas en la contienda más importante del mundo de los deportes acuáticos. 

Pero antes de examinar los resultados de México en este mundial, daremos un breve repaso a la historia e importancia de las disciplinas acuáticas en el deporte mexicano, pues cabe destacar que estos deportes han estado presentes en nuestro país desde hace muchos años.

La historia de México bajo el agua

La natación es una disciplina que antiguas civilizaciones como los mexica aprendían desde muy jóvenes, puesto que realizaban distintos rituales en el agua. Dicha práctica tuvo una transformación cultural y social a finales del siglo XVI con la llegada de los españoles, quienes introdujeron su propio enfoque y técnicas, convirtiendo la natación en una actividad recreativa y de entrenamiento militar. Más tarde, en el siglo XX la natación comenzó a adoptar el tan importante rol que tiene hoy en día, pues en aquellos años el deporte tomó mucha mayor relevancia en la vida social y cultural del país, lo que provocó que empezara a haber una participación mucho más activa de mexicanos en los torneos de natación más importantes a nivel internacional. En 1920 se instauró de manera oficial la Federación Mexicana de Natación, organismo que fue crucial para que México pudiera participar en competencias como los Juegos Centroamericanos y del Caribe, los Juegos Panamericanos y por supuesto, los Juegos Olímpicos.

Por otro lado, los clavados en México tienen su origen entre los años treinta y cuarenta, cuando en La Quebrada en Acapulco se instauraron los primeros shows de clavados y la Asociación de Clavadistas de La Quebrada. En 1947, el presidente de la asociación, Adolfo Apac Ríos, organizó las primeras competencias de clavados, las cuales lo impulsarían a él y a otros clavadistas a ser invitados al Campeonato Mundial de Clavados de Altura en Panamá. Al mismo tiempo, la Federación Mexicana de Natación comenzó a encargarse de la organización de los clavadistas mexicanos en competencias como los Juegos Olímpicos y posteriormente en el Mundial de Deportes Acuáticos. Vale la pena recordar aquí a Joaquín Capilla, clavadista que se mantiene como el atleta mexicano con más preseas olímpicas en la historia.

De igual manera, deportes como el nado artístico y el waterpolo tuvieron sus inicios en nuestro país en la década de los cincuentas. De hecho, el nado artístico debutó como competencia deportiva precisamente en México, en los Juegos Panamericanos de 1955 en Ciudad de México, desde entonces continúa siendo una disciplina en la que los mexicanos suelen destacar incluso en la competencia olímpica, a causa de las rutinas inspiradas en la herencia y tradición mexicana. 

Por otro lado, el waterpolo no ha resultado ser un deporte donde México destaque mucho, a excepción de un corto periódo entre los años setenta y ochenta, cuando el equipo nacional conquistó torneos internacionales y tuvo algunas participaciones en los Juegos Olímpicos. Aún así, en nuestro país existe una liga nacional de waterpolo, además, dentro de la mayoría de estados de la república existen distintas ligas en las que aún se practica y se hacen arduos esfuerzos por llevar a México a los escenarios más importantes del waterpolo internacional.

México en Singapur 2025

Este año el evento tuvo lugar en el Centro Acuático OCBC en Singapur y se estima que a está edición asistieron un total de 2,603 atletas entre las seis disciplinas practicadas; México acudió a esta competencia con nueve nadadores, seis clavadistas, tres nadadoras de aguas abiertas y un nadador artístico, sumando un total de 19 representantes mexicanos en la contienda de deportes acuáticos más importante del mundo. 

México nuevamente destacó en las pruebas de clavados, siendo Osmar Olvera el más laureado de todos los participantes. El jóven clavadista hizo historia al conseguir la medalla de oro en el trampolín de 3 metros, rompiendo con una racha de 20 años en la que solo clavadistas chinos habían conseguido el primer lugar en esta prueba. Además, Osmar consiguió distintas medallas de plata, siendo estas la de la prueba del trampolín de 1 metro, la de salto sincronizado en compañía de Juan Celaya y la de la prueba de equipo mixto en conjunto con el propio Juan Celaya, Gaby Agundez y Alejandra Estudillo. Randal Willars es otro mexicano que se subió al podio, puesto que logró el tercer lugar en la final del salto de la plataforma de 10 metros, quedando a solo cuatro puntos del segundo lugar.

Asimismo, las ya mencionadas Gaby Agundez y Alejandra Estudillo se quedaron con la presea de plata en el salto sincronizado de 10 metros de la rama femenil, sin embargo, quienes se llevaron los reflectores fueron las gemelas Lía y Mia Cueva, quienes con tan solo 14 años de edad conquistaron la medalla de bronce en el salto sincronizado de 3 metros. 

Por otro lado, la única medalla para México fuera de las pruebas de clavados la consiguió Diego Villalobos, quién se quedó con la presea de bronce en la prueba individual técnica del nado artístico, sumando otro logro para la natación artística en México. A propósito, cabe mencionar que Diego se convirtió en el primer hombre en la historia en formar parte del equipo mexicano de natación artística, por lo que esperamos verlo participar en los próximos Juegos Olímpicos de Los Angeles 2028.

Te puede interesar: Más allá de tonificar, las ventajas sociales del deporte

@yoinfluyo

Facebook: Yo Influyo
comentarios@yoinfluyo.com

Compartir

Lo más visto

También te puede interesar

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Newsletter

Suscríbase a nuestra newsletter para recibir nuestras novedades.