Reforestar es reconstruir el futuro

En un mundo cada vez más urbanizado, donde la rutina y la prisa nos desconectan de lo esencial, una verdad persiste con fuerza silenciosa: dependemos profundamente de la naturaleza, no sólo porque nos regala el aire que respiramos, el agua que bebemos y los alimentos que consumimos, sino porque en ella se encuentra el equilibrio climático y emocional que sostiene nuestra vida y la del planeta.

Con esta convicción como brújula, nació Amigos de la Sierra A.C. (ASAC), una asociación civil que desde el noreste de la Sierra Madre Oriental trabaja incansablemente por preservar uno de los patrimonios naturales más ricos y amenazados del país. Lo hace con una meta clara que es proteger los ecosistemas, restaurar lo dañado y sumar a las personas como protagonistas de un modelo de conservación sostenible.

Los incendios forestales, la sobreexplotación de los recursos y la contaminación han causado estragos en los bosques de la región. ASAC surgió precisamente como respuesta a ese deterioro. Más que una organización ambientalista, se ha convertido en un espacio de encuentro entre ciudadanos preocupados, comunidades locales y aliados institucionales decididos a recuperar y cuidar el entorno.

Su labor no se queda en la denuncia o en la nostalgia por lo que se ha perdido. Su apuesta va hacia la acción concreta, con proyectos como el de Restauración Integral de Ecosistemas y las Comunidades que los Habitan, una iniciativa que ha permitido atender directamente zonas afectadas por el devastador incendio de marzo de 2021.

Este programa incluye acciones de reforestación, restauración de suelos, protección de fauna y sanidad forestal. Pero también va más allá de lo ambiental, porque considera que la única forma de lograr cambios duraderos es involucrando activamente a quienes viven en la Sierra.

Uno de los pilares del trabajo de ASAC es el fortalecimiento comunitario. A través de limpiezas colectivas, cursos virtuales, talleres y actividades de educación ambiental, buscan que los habitantes se conviertan en aliados de la conservación, generando arraigo y sentido de pertenencia.

“Queremos transformar al habitante local en un guardián del bosque. No se trata solo de preservar árboles, sino de fortalecer la relación de las personas con su entorno”, explican los integrantes de la asociación que trabaja en la Sierra en gran parte que abarca en el estado de Coahuila.

Además, conscientes del papel fundamental que juega la educación para cambiar realidades, han creado un Centro de Educación Ambiental, donde estudiantes, empresas y grupos de amigos pueden aprender sobre los servicios ecosistémicos del bosque. Con visitas guiadas, dinámicas y experiencias prácticas, este centro es una invitación a ver la naturaleza no como algo ajeno, sino como un bien común que nos pertenece y que debemos proteger.

ASAC sabe que ningún esfuerzo puede sostenerse sólo. Por eso ha establecido alianzas con instituciones gubernamentales, académicas, sociales y privadas para atender los múltiples retos ambientales de la región. Uno de los temas más críticos en los que colaboran es la prevención y combate de incendios forestales, que año tras año amenazan con destruir todo lo que la tierra tardó décadas en construir.

Su meta es clara: implementar un modelo de conservación ambiental basado en “islas biodiversas”, espacios autosuficientes y sostenibles que sirvan como ejemplo replicable para otras regiones del país.

En tiempos donde la crisis ambiental parece una batalla lejana, Amigos de la Sierra recuerda que hay mucho por hacer y que todos podemos sumar. Desde participar en jornadas de reforestación hasta asistir a actividades educativas, las puertas están abiertas para quienes deseen aprender, actuar o simplemente reconectarse con el bosque.

Porque cuidar la naturaleza no es una tarea exclusiva de científicos o activistas. Es una responsabilidad colectiva que parte del reconocimiento de algo tan simple como poderoso: la vida depende de ella.

Te puede interesar: Negocios pequeños, barreras gigantes

@yoinfluyo

Facebook: Yo Influyo
comentarios@yoinfluyo.com

Compartir

Lo más visto

También te puede interesar

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Newsletter

Suscríbase a nuestra newsletter para recibir nuestras novedades.