Por la pandemia, crece el consumo de drogas y alcohol en jóvenes en México

En términos de acceso a la atención de salud, 20 por ciento de adolescentes y 39 por ciento de jóvenes dijeron que este tipo de servicios se vieron afectados.



De acuerdo con un estudio de VoCes-19, el consumo de opioides entre adolescentes y el de marihuana entre jóvenes tuvo un incremento de 18 y 20 por ciento, respectivamente, en los meses que ha durado la pandemia.

El estudio encabezado por el Population Council de México, en colaboración con el Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve) y otras instituciones, indicó que en ambos grupos aumentó 14 por ciento el consumo de alcohol. De acuerdo con el reporte, siete de cada 10 adolescentes y jóvenes han experimentado síntomas depresivos, mientras que 62 por ciento presentó ansiedad.

Otro dato que arrojó el estudio es que el 43 por ciento de los adolescentes y jóvenes ha vivido algún tipo de violencia en su hogar ya sea física, psicológica o sexual, de ese total, al menos 28 por ciento percibió recrudecimiento de agresiones durante la pandemia.

Isabel Vieitez, directora de la oficina del Population Council en México y quien presentó el estudio, dijo que durante la pandemia de COVID-19, los jóvenes y adolescentes percibieron que la violencia aumentó su gravedad y frecuencia, siendo mayor en población indígena o afromexicanas y en los niveles socioeconómicos más bajos.

El estudio se realizó en línea, a poco más de 55 mil adolescentes y jóvenes de 15 a 17 años en 2020, por lo que al menos 19 por ciento de ellos estuvieron expuestos a violencia sexual y 3.7 por ciento percibió un aumento en la gravedad o la frecuencia de conductas relacionadas con actos y agresión sexual.

Además de que el 42 por ciento de los jóvenes y adolescentes revelaron que tuvieron que abandonar los estudios debido a la pandemia. Y 71 por ciento dijo que en su hogar contaron con menores ingresos.

En términos de acceso a la atención de salud, 20 por ciento de adolescentes y 39 por ciento de jóvenes dijeron que este tipo de servicios se vieron afectados de alguna manera debido a la pandemia. Mujeres, población binaria y de bajos recursos fueron los más afectados.

La directora de la oficina del Population Council en México, Isabel Vieitez, señaló que el estudio VoCes-19 surge de la necesidad de generar evidencia basada en estudios que permitan informar a los responsables de políticas públicas, quienes diseñan e implementan estrategias de prevención, mitigación y respuesta, destinadas a satisfacer las necesidades de este grupo demográfico clave durante y después de la crisis sanitaria por SARS-CoV-2.

Te puede interesar: Aumenta el desabasto de medicamentos en el sector salud

@yoinfluyo 

comentarios@yoinfluyo.com 

¡Califica este contenido!

Puntuación media 0 / 5. Recuento de votos: 0

No hay votos hasta ahora! Sea el primero en calificar esta publicación.

Compartir

Lo más visto

También te puede interesar

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Newsletter

Suscríbase a nuestra newsletter para recibir nuestras novedades.