Pasión, orgullo y oro: latinos en Juegos Olímpicos

Orgullo, pasión y esfuerzo, son algunas de las principales características de los latinoamericanos, la gente que sale de esta parte del mundo ha sido la viva prueba que con dedicación nada es imposible. Por supuesto, los deportistas latinoamericanos han dejado su huella en los eventos más grandes, han sobresalido y nos han regalado algunos de los momentos más recordados de la historia, y por lo tanto, daremos un breve repaso a estas hazañas que han dejado en alto la reputación del deporte latinoamericano.

Mijaín López

Nacido en Pinar del Río, Cuba; Mijaín es proveniente de una familia de boxeadores, sin embargo, a corta edad se desviará de la tradición familiar y se centraría en la lucha grecorromana gracias a que un entrenador vería la gran fuerza que este tenía a los 10 años de edad. A los 17 años de edad, Mijaín ya formaba parte de la selección cubana de lucha y a los 21 ganaría su primer gran título, llevándose la presea dorada en los Juegos Panamericanos de 2003. Tiempo después y tras varios intentos, Mijaín consumó su primera alegría olímpica en Pekín 2008, después de vencer al ruso Jasan Baroev, quien por cierto, posteriormente fue descalificado por dopaje, por lo que oficialmente el segundo lugar de dicha prueba resultó ser para el lituano Mindaugas Mizgaitis.

En París 2024 el mundo fue testigo de la consagración de una leyenda, Mijaín se alzó nuevamente con la medalla de oro en la categoría superpesada, hecho que le hizo escribir su nombre en la historia del deporte para siempre, ya que es el único deportista en la historia ha logrado esa cantidad de medallas de oro olímpicas individuales.

Yulimar Rojas

Yulimar nació en Venezuela, lugar en el que arrancaría su carrera como atleta y donde sumaría sus primeros logros, siendo estos el primer lugar del salto largo y el del salto triple en el Campeonato Sudamericano de 2015. Posterior a esto, Yulimar se mudaría a España, donde obtuvo el apoyo de mejores entrenadores y donde su carrera daría el salto a la élite del atletismo. A partir de aquí Yulimar ganó distintas preseas, en las que destacan la del Campeonato del Mundo bajo techo 2016, los Juegos Panamericanos de Lima 2019 y el Mundial de Doha del mismo año.

Yulimar es considerada una de las atletas de triple salto más importantes de América Latina, puesto que además de los logros ya mencionados, también consiguió la medalla de oro en Tokio 2020, con la peculiaridad de lograrlo obteniendo el récord mundial de triple salto femenil en Juegos Olímpicos, dicho récord no pudo ser roto en las últimas olimpiadas.

Soraya Jiménez

La historia de Soraya es una de las más conmovedoras del deporte mexicano. Nacida en Naucalpan, se introdujo al deporte junto a su hermana, con quien inicialmente practicó distintas disciplinas, tales como baloncesto, bádminton y natación, hasta que a los 14 años descubrió su gusto por la halterofilia. Soraya comenzó a participar en torneos amateur y semiprofesionales para posteriormente dar el salto a la categoría profesional y siendo elegida para representar a México en los Juegos Olímpicos de Sidney 2000, cuando el Comité Olímpico aprobó que las mujeres participaran en las pruebas de halterofilia. 

En dicha justa fue que Soraya se consagró como leyenda del deporte latinoamericano y nacional, pues se convirtió en la primera mujer mexicana en ganar una medalla de oro olímpica. El momento fue epopéyico, pues Soraya consiguió el triunfo en el último levantamiento, ante la competidora favorita para ganar el evento y sumando la primera medalla de oro para México desde la edición de Los Ángeles 1984.

Lamentablemente, Soraya falleció en marzo de 2013 a causa de un infarto, no obstante su legado se mantiene con vida, siendo considerada como una de las deportistas más importantes de la historia de México, convirtiéndose en ejemplo a seguir para otras mujeres mexicanas que gozan del halterofilismo.

Mariana Pajón

Oriunda de Medellín, Colombia; Pajón es una de las leyendas vivientes del deporte latinoamericano, siendo considerada la mejor ciclista de BMX de la historia. Mariana empezó a practicar esta disciplina con tan solo cuatro años de edad y en esa misma época lograría su primer título nacional, más tarde ganaría su primer Mundial Junior, lo que la convertiría en una promesa del ciclismo extremo colombiano. 

Después de ganar distintos títulos nacionales, Pajón debutó en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008, pero no sería hasta Londres 2012 que comenzaría a dejar huella en la historia del deporte internacional. Pajón se colgó la medalla de oro olímpica en aquella edición y posteriormente en Río 2016, convirtiéndose en la única deportista colombiana en tener un bicampeonato olímpico y en la primera mujer latinoamericana en conseguir dos preseas doradas olímpicas de manera individual.

Asimismo, la colombiana también suma ocho medallas de oro en el Mundial de Ciclismo BMX y 11 en la Copa del Mundo BMX Supercross, además, cuenta con múltiples medallas en Juegos Suramericanos, Juegos Bolivarianos y Juegos Centroamericanos y del Caribe.

Estas figuras son solo algunas de las muchas que le han brindado prestigio a la gran historia del deporte latinoamericano, que reiterando, se caracteriza por el gran orgullo y pasión que cada atleta deja en su respectiva competencia y que lleva al gremio latino a sobresalir ante los ojos del mundo y ganarse el respeto de los mejores deportistas del planeta, o como en el caso de los mencionados en este artículo, a convertirse en los mejores del mundo.

Te puede interesar: Deporte tras las rejas

@yoinfluyo

Facebook: Yo Influyo
comentarios@yoinfluyo.com

Compartir

Lo más visto

También te puede interesar

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Newsletter

Suscríbase a nuestra newsletter para recibir nuestras novedades.