Fabricando cubrebocas sobreviven mujeres rarámuri

Cada cubrebocas que sea entregado por Volaris, llevará en su paquete el nombre y la foto de la artesana que lo fabricó.


Mujeres rarámuris elaboran cubrebocas


Debido a la crisis económica que ha traído la pandemia de COVID-19, millones de personas han tenido que buscar la manera de salir de la situación de necesidad y falta de dinero, como es el caso de la tienda Sinibí Jípe, creada y conformada por mujeres rarámuris, originarias de Chihuahua, México, quienes fabrican y comercializan cubrebocas para obtener ingresos y mantener a sus familias.

Antes de la pandemia, las mujeres que conforman la empresa Sinibí Jípe, se dedicaban a fabricar todo tipo de prendas para obtener ingresos, pero con la pandemia encontraron una opción distinta y rentable para seguir operando, la fabricación de cubrebocas.

La empresa es apoyada por el Gobierno de Chihuahua, el cual informó que los cubrebocas son totalmente reutilizables, pues son lavables e impermeables, están elaborados 65% de tela de poliéster 35% de algodón y tienen un compartimiento para que, quien lo deseé incluya un filtro. “Estos cubrebocas conservan la esencia de su cultura y además son muy funcionales”, indicó el Gobierno de Chihuahua y aseguró que los cubrebocas fueron probados en diversas ocasiones para asegurar su efectividad y funcionamiento.

“Llevo quince días trabajando en mi casa y eso me ha permitido cuidarme y cuidar a mi familia”, comentó Lupita Espino, una de las artesanas rarámuri que fabrica cubrebocas, quien ha tenido la oportunidad de seguir obteniendo ingresos para mantener a su familia.

El pueblo tarahumara o rarámuri, que significa corredores provenientes de las raíces y se les reconoce por destacar en actividades que impliquen correr. Residen principalmente en la Sierra Madre Occidental, entre el estado de Chihuahua, Durango y Sonora.

Aerolínea, repartirá cubrebocas artesanales

Recientemente la empresa Volaris dio a conocer que estará trabajando de la mano con la empresa Sinibí Jípe, para entregar cubrebocas a los pasajeros que aborden sus vuelos y de esa manera ayudar a cumplir las medidas de sanidad que el Gobierno de México estableció con el plan de nueva normalidad.

Cada cubrebocas que sea entregado por Volaris, llevará en su paquete el nombre y la foto de la artesana que lo fabricó. Además, la aerolínea mexicana anunció que han adaptado a la lengua rarámuri su protocolo de bioseguridad y con esa acción se convierten en la primera aerolínea del país en implementar sus medidas de seguridad a una lengua indígena.

Finalmente, Volaris aseguró que el próximo 30 de agosto traerán a las mujeres artesanas de la empresa Sinibí Jípe a Ciudad de México, para que sean espectadoras del Maratón de la Ciudad de México. “El pueblo rarámuri es conocido por ser corredores excepcionalmente resistentes”, subrayó la empresa.

 

Te puede interesar: Indígenas, desprotegidos ante COVID-19

@yoinfluyo

comentarios@yoinfluyo.com

 

¡Califica este contenido!

Puntuación media 0 / 5. Recuento de votos: 0

No hay votos hasta ahora! Sea el primero en calificar esta publicación.

Compartir

Lo más visto

También te puede interesar

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Newsletter

Suscríbase a nuestra newsletter para recibir nuestras novedades.