En México ocho de cada 10 conductores de vehículos automotrices han estado a punto de sufrir un accidente en el último año como resultado de la conducción distraída, revela el más reciente reporte sobre el Estado de las Operaciones Conectadas: Detrás del Volante: Conducción Distraída en las Operaciones Físicas, elaborado por Samsara Inc. (NYSE: IOT), empresa especializada en tecnología para operaciones conectadas.
El informe, basado en una encuesta aplicada a mil 550 conductores comerciales de siete países –incluidos 150 en México– revela que el 83 por ciento de los conductores mexicanos admite distraerse con su teléfono móvil personal mientras conduce. Las distracciones más comunes incluyen hacer llamadas (33 por ciento), revisar redes sociales (29 por ciento) y enviar o leer mensajes (28 por ciento).
Las consecuencias de estas distracciones son ampliamente reconocidas por los propios conductores: el 99 por ciento afirma haber experimentado algún efecto negativo, entre ellos daños al vehículo (45 por ciento), lesiones personales (39 por ciento) y problemas legales o demandas (38 por ciento).
Además del uso personal del celular, el reporte también identifica el uso de dispositivos móviles para tareas laborales como un factor relevante. El 71 por ciento de los encuestados señala que utiliza esta tecnología mientras conduce por razones relacionadas con el trabajo. Ante esto, los conductores sugieren tres medidas clave que las empresas pueden implementar para reducir el uso de dispositivos durante la conducción: políticas que restrinjan el uso del celular personal en horas de trabajo (48 por ciento), priorización de la seguridad sobre la rapidez (43 por ciento) y mejoras en los sistemas de comunicación internos (42 por ciento).
El estudio también vincula la seguridad vial con la retención de talento en el sector del transporte. El 87 por ciento de los conductores en México indica que permanecería más tiempo en una empresa que implementa medidas efectivas contra la conducción distraída. A este respecto, el país destaca por su alto nivel de capacitación en la materia: el 95 por ciento de los encuestados afirma haber recibido formación específica, y el 99 por ciento reporta mejoras en sus hábitos tras estos programas.
Asimismo, el 79 por ciento de los conductores señala que los incentivos y el reconocimiento son más efectivos que las sanciones para disuadir conductas de riesgo. Las plataformas digitales se posicionan como el medio preferido para este tipo de capacitaciones, elegidas por el 70 por ciento de los participantes, lo que indica una apertura hacia nuevas herramientas de formación continua basadas en tecnología.
Tecnología: entre el problema y la solución
Si bien los dispositivos móviles representan una de las principales fuentes de distracción, los conductores también reconocen el potencial de la tecnología para mitigar estos riesgos. El 59 por ciento considera que las alertas basadas en inteligencia artificial (IA) son útiles para detectar y prevenir la conducción distraída. Además, el 89 por ciento afirma que revisar imágenes de la cámara de tablero que muestran su propia conducción ha contribuido a una mayor conciencia sobre sus hábitos al volante.
En este sentido, el 57 por ciento de los conductores considera necesario implementar políticas que exijan funciones de seguridad en los vehículos, como alertas visuales o auditivas en cabina.
“Nuestra experiencia con los clientes demuestra constantemente el impacto transformador de las cámaras de tablero con IA y los programas de seguridad integrales”, señaló. “Al combinar tecnología avanzada con reconocimiento y asesoramiento proactivo, las organizaciones pueden reducir en gran medida los incidentes de conducción distraída y fomentar el desarrollo de conductores más seguros y responsables”.
El reporte de Samsara plantea que abordar la conducción distraída requiere un enfoque integral que combine tecnología, políticas internas y cultura organizacional orientada a la seguridad. La implementación de medidas preventivas no solo puede reducir el número de incidentes en carretera, sino también contribuir a la fidelización del personal operativo, mejorar el entorno laboral y optimizar los recursos de las empresas de transporte y logística.
Te puede interesar: Entornos digitales son riesgosos para niños y jóvenes: OMS
Facebook: Yo Influyo
comentarios@yoinfluyo.com