¿Alcanza para vivir?

El debate sobre el salario digno en México ha cobrado fuerza en los últimos años. Aunque el salario mínimo ha tenido aumentos históricos —pasando de $88.36 pesos en 2018 a $248.93 en 2024—, la gran pregunta sigue siendo la misma: ¿alcanza para cubrir los gastos básicos de una familia?

La Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CONASAMI), la COPARMEX y el Tecnológico de Monterrey han puesto sobre la mesa diferentes cálculos y propuestas. Mientras CONASAMI estima que un salario digno nacional debe ubicarse en $16,668.45 pesos mensuales, COPARMEX propone un “salario de vida digna” de $12,500, y el Tec de Monterrey sugiere un ingreso digno inicial de $13,500.

Pero más allá de las cifras, la discusión de fondo es si estos montos alcanzan para cubrir las necesidades mínimas de una familia mexicana promedio. Para responder, es necesario hacer un análisis numérico realista de los gastos básicos.

El costo de vivir en México: desglose de gastos mínimos

Una familia mexicana promedio, compuesta por dos adultos y dos hijos, enfrenta gastos fijos que difícilmente pueden ser eliminados. A partir de datos de INEGI, CONEVAL y Profeco, se presenta un cálculo estimado de los principales rubros:

1. Alimentación

  • Canasta alimentaria urbana (2 adultos + 2 niños): $7,800 mensuales
    (CONEVAL calcula que una canasta alimentaria urbana cuesta alrededor de $1,950 por persona).

2. Vivienda (renta o crédito)

  • Vivienda modesta en zona urbana: $6,000 – $7,500 mensuales.
    Según la Sociedad Hipotecaria Federal, el alquiler promedio en ciudades medianas se ubica en este rango.

3. Servicios básicos (agua, luz, gas, internet)

  • CFE y agua: $1,000
  • Gas LP: $900
  • Internet y telefonía: $700
    Total: $2,600 mensuales

4. Transporte

  • Transporte público para dos adultos: $2,000 – $2,500 mensuales
    (suponiendo traslados diarios al trabajo y escuela).

5. Salud y medicamentos

  • Gastos básicos fuera de servicios públicos: $1,200 mensuales
    (medicinas de uso común, consultas privadas ocasionales).

6. Educación

  • Útiles, uniformes, cuotas escolares y actividades: $1,000 – $1,200 mensuales
    (promedio anual dividido en mensualidades).

7. Ropa y calzado

  • Promedio anual para cuatro personas: $1,200 mensuales.

8. Otros gastos (imprevistos, recreación básica)

  • $1,000 – $1,200 mensuales.

Total de gastos mínimos estimados

ConceptoGasto mensual (pesos)
Alimentación$7,800
Vivienda$6,500 (promedio)
Servicios básicos$2,600
Transporte$2,200
Salud$1,200
Educación$1,100
Ropa y calzado$1,200
Otros gastos$1,100
Total aproximado$23,700

El cálculo muestra que una familia mexicana necesita en promedio alrededor de $23,000 – $24,000 pesos al mes para cubrir gastos básicos sin lujos.

Esto significa que, aunque el salario mínimo actual es un avance, sigue existiendo un déficit importante entre lo que las familias necesitan y lo que proponen las instituciones.

Comparación con las propuestas pensando en que mamá y papá trabajen

  1. CONASAMI: $16,668.45 x 2
    • Cubre aproximadamente más del 100% de los gastos mínimos estimados.
    • Es la propuesta óptima.
  2. COPARMEX: $12,500 x 2
    • Apenas cubriría un 100% de los gastos básicos.
    • Es la propuesta que cubre exactamente las necesidades de una familia
  3. Tec de Monterrey: $13,500 x 2
    • Representa el ligeramente más de los gastos estimados.
    • Esta propuesta deja ligeramente holgada a las familias

Mariana Hernández, madre de dos hijos y trabajadora administrativa en Guadalajara, comparte: “Mi esposo y yo ganamos juntos unos 15 mil pesos al mes. No tenemos coche, vivimos en un departamento pequeño y aun así no nos alcanza. Muchas veces recurrimos a préstamos pequeños para completar la colegiatura o los medicamentos. Vivir con ingresos así es estar siempre al límite.”

Su testimonio refleja lo que millones de familias enfrentan: ingresos que no corresponden con el costo real de la vida urbana en México.

El salario debe ser suficiente para permitir al trabajador y a su familia “llevar una vida verdaderamente humana y digna”.

En este sentido, el salario no puede reducirse a un número técnico o político, sino a una condición para la justicia social. No basta con fijar mínimos legales, sino garantizar ingresos que permitan a cada persona desarrollarse integralmente.

  • El cálculo realista de gastos mínimos para una familia mexicana en 2024 se ubica entre $23,000 y $24,000 pesos mensuales.
  • De las propuestas existentes, la de CONASAMI ($16,668.45) pensando en que dos personas de cada familia trabajen, es la óptima para que la familia tenga un ingreso por encima de sus necesidades básicas
  • Se requiere un debate más profundo y honesto que no se limite a cifras políticas, sino que se base en el verdadero costo de la vida.
  • La justicia social exige políticas públicas, responsabilidad empresarial y corresponsabilidad social para avanzar hacia un salario verdaderamente digno.

@yoinfluyo

Facebook: Yo Influyo
comentarios@yoinfluyo.com

Compartir

Lo más visto

También te puede interesar

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Newsletter

Suscríbase a nuestra newsletter para recibir nuestras novedades.