De marzo a julio de 2025, con control absoluto en ambas Cámaras, Morena —respaldada por AMLO y el gobierno de Claudia Sheinbaum— aprobó decenas de reformas exprés: constitucionales, judiciales, telecomunicaciones, seguridad y más, en lapsos tan breves como 10 días para 16 reformas
Sin análisis técnico, sin comparaciones internacionales y con debate limitado o nulo, este fenómeno debilita los pilares del Estado de Derecho y redefine al Congreso como un organismo “firma automática”, según críticos.
Sin dictámenes ni deliberación
Investigaciones de la UNAM y análisis legislativos han señalado que estas reformas se tramitan mediante dictámenes resumidos y plenario exprés, sin respaldo técnico ni evaluación de impacto.
Legisladores han admitido que reciben pocos documentos, sin tiempo real para análisis, y votan casi al instante: “Nos dan un dictamen breve, sin contexto técnico… votamos sin entender”, confiesa un diputado que prefirió el anonimato.
Bloque morenista: ¿una aplanadora sin límites?
La llamada “aplanadora morenista” se ha convertido en realidad. En un periodo extraordinario de junio 2025 se aprobaron sin discusión, entre otras leyes:
- Nueva Ley de Seguridad Pública: acceso inmediato del Estado a bases de datos sin orden judicial, con posibles usos masivos bajo argumentación de seguridad
- Reforma en telecomunicaciones express que reemplaza al IFT e INAI con una Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones
- Emisión de reformas constitucionales que blindan futuras enmiendas haciéndolas inimpugnables por jueces
Riesgos institucionales y autonomía judicial en crisis
Organismos internacionales como la OEA, la ONU y observadores del estado de derecho han advertido que la elección popular de jueces abre la puerta a intereses políticos, crimen organizado y debilitamiento del sistema meritocrático.
Catalina Pérez Correa (investigadora) advierte, “se está eliminando un sistema meritocrático… pone en venta la imparcialidad.”. Tras el nuevo Tribunal de Disciplina, nombrado por el Ejecutivo y el Congreso, jueces operan bajo presión política permanente.
Hacia un régimen más autoritario
Según Levitsky y Ziblatt, la decadencia institucional ocurre cuando se combina:
- Aprobación exprés de leyes sin control.
- Blindaje judicial que impide revisión.
- Concentración del poder de vigilancia (bases de datos, inteligencia, etc.).
Este modelo da forma a una autocracia institucional: con apariencia democrática, pero sin deliberación ni libertad real
José Ramón Cossío, exministro de la SCJN, ha sido claro: “Es un paso atrás para la independencia judicial.”
Y observadores internacionales han alertado que el proceso puede desembocar en transformación de México hacia un sistema con instituciones capturadas, donde las “reformas exprés” operan como palanca política.
Empresas abandonan tribunales: mediación y arbitraje en alza
En este escenario volátil, empresas, incluso pymes, están recurriendo cada vez más a arbitraje y mediación privada:
- La Canaco CDMX ha administrado más de 568 arbitrajes y 111 mediaciones desde la reforma emprendida hace casi un año
- Un análisis de Pérez-Llorca destaca que el arbitraje puede ofrecer estabilidad jurídica y certidumbre frente a tribunales politizados por la reforma
- Según El Universal, algunas empresas han recurrido a la incorporación de entidades jurídicas protectoras como mecanismo de defensa preventiva
“El arbitraje es más rápido, pero también más costoso; las reglas son internas, sin precedentes públicos”, comenta un empresario del sector tecnológico. Esta práctica favorece a firmas grandes, que pueden costear árbitros, dejando a pymes en desventaja y reduciendo la transparencia pública.
¿Cómo recuperamos el debate?
Para frenar esta deriva autoritaria, se necesita un paquete urgente de reformas institucionales:
Acción | Descripción |
---|---|
Plazos mínimos garantizados | Contra reformas constitucionales y estructurales, establece debates prolongados (60–90 días) y consultas públicas. |
Auditoría técnica independiente | Inclusión de especialistas, ONGs y académicos antes de cada dictamen. |
Restauración del control judicial | Revertir la inimpugnabilidad de reformas y reforzar la autonomía judicial. |
Regulación del arbitraje | Costos topados, transparencia obligatoria y esquemas de representación para pequeñas firmas. |
Fomento a legisladores | Capacitaciones técnicas recurrentes según estándares del Banco Mundial. |
Estas reformas exigirán mayor presión ciudadana, medios críticos y contrapeso legislativo real, más allá de la figura de MAYORÍA simple.
La oleada de reformas exprés propuesta por Morena y AMLO, junto con la transición al arbitraje empresarial como sustituto de los tribunales, configuran un giro institucional preocupante. México parece dirigirse hacia un modelo híbrido: con fachada democrática, pero sin deliberación real.
Detrás de estos cambios late el riesgo de que el Estado se convierta en una máquina autoritaria funcional. Solo el compromiso ciudadano, el fortalecimiento jurídico y el retorno al debate plural pueden frenar esta transición abrupta. La democracia mexicana está en una encrucijada: regresará a la deliberación o avanzará hacia un Estado donde el poder decide sin control.
Facebook: Yo Influyo