Esperanza para la vaquita marina

Durante el último periodo extraordinario de sesiones en el Congreso de la Unión, los legisladores mexicanos aprobaron una reforma trascendental con potencial impacto en la conservación ambiental y en la lucha contra el crimen organizado: la reforma a la Ley General de Vida Silvestre y el Código Penal Federal para combatir el tráfico ilegal de totoaba y proteger a la vaquita marina, aprobada en la Cámara de Diputados el 25 de junio de 2025 y ratificada por el Senado el 27 de junio del mismo año.

El contexto no es menor. México enfrenta críticas internacionales por el riesgo de extinción de la vaquita marina (Phocoena sinus), un cetáceo endémico del Alto Golfo de California, cuya población se ha reducido dramáticamente a menos de 10 ejemplares según estimaciones de organismos como la CIRVA (Comité Internacional para la Recuperación de la Vaquita) y WWF México.

“Era una deuda histórica con la biodiversidad de México”, afirmó en tribuna la senadora Verónica Delgadillo, de Movimiento Ciudadano. “No podemos permitir que la vaquita marina se extinga ante nuestros ojos”.

¿Qué dice la iniciativa?

La iniciativa, identificada formalmente como Dictamen por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Vida Silvestre y del Código Penal Federal en materia de comercio ilegal de totoaba, busca frenar la pesca y tráfico ilegal de la totoaba macdonaldi, especie también en peligro crítico y cuya vejiga natatoria —apodada “buche” o “cocaína del mar”— se vende en mercados asiáticos hasta en 60 mil dólares el kilo.

La reforma introduce los siguientes elementos clave:

  • Penas de hasta 12 años de prisión y multas de hasta 50,000 UMA (aprox. 5.4 millones de pesos) a quienes capturen, transporten o comercialicen totoaba ilegalmente.
  • Facultades ampliadas a la PROFEPA y SEMARNAT para decomisar productos ilegales y realizar inspecciones en puntos críticos.
  • Control más estricto sobre la importación y exportación de especies en riesgo, incluyendo la totoaba.
  • Tipificación del tráfico de totoaba como delito grave, equiparándolo con otros delitos ambientales y organizados.

¿Por qué fue impulsada?

La razón central de esta reforma radica en el colapso ecológico del Alto Golfo de California, donde la pesca furtiva de totoaba ha resultado letal para la vaquita marina, la cual queda atrapada y muere en redes ilegales.

En los últimos años, organizaciones como Sea Shepherd, Greenpeace México y la propia Secretaría de Medio Ambiente (SEMARNAT) han advertido que el combate al tráfico de totoaba es también una lucha contra el crimen organizado transnacional, pues redes criminales mexicanas operan este mercado al mismo nivel que el narcotráfico o la trata de personas.

“La totoaba es hoy un negocio más lucrativo que la cocaína”, explicó en entrevista Gustavo Ampugnani, director ejecutivo de Greenpeace México. “Pero el precio lo pagan nuestros ecosistemas y la vida silvestre”.

Además, la presión internacional sobre México ha ido en aumento. En 2024, el Secretariado de CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) había advertido sanciones comerciales contra México si no adoptaba medidas contundentes.

Riesgos y críticas

Pese a la celebración de ambientalistas y legisladores, existen varias críticas y advertencias sobre los posibles riesgos de esta ley:

  • Aplicación ineficaz: México cuenta con un historial deficiente en la aplicación de leyes ambientales. Organizaciones como Environmental Investigation Agency (EIA) señalan que la corrupción y la falta de recursos limitan seriamente la capacidad de hacer cumplir estas normas.
  • Impacto en comunidades pesqueras: Algunos pescadores de San Felipe y Santa Clara han expresado preocupación por el impacto en sus ingresos. “Nosotros no queremos acabar con la vaquita, pero también tenemos que comer”, comentó Pedro Hernández, pescador de la región.
  • Aumento de violencia: Existen temores de que la presión contra el crimen organizado ambiental podría derivar en mayor violencia en comunidades costeras vulnerables.

Fortalezas y beneficios

A pesar de estos riesgos, los beneficios de la reforma son notables y urgentes:

  • Protección real a la vaquita marina y la totoaba.
  • Cumplimiento de compromisos internacionales en materia de biodiversidad.
  • Mensaje contundente contra el crimen ambiental, equiparándolo con delitos de alto impacto.
  • Generación de conciencia ambiental nacional.

“Esta ley no solo protege especies; protege el derecho de las futuras generaciones a un planeta vivo”, sentenció Mariana Robles, directora de proyectos de WWF México.

¿Cómo afectará a los ciudadanos?

Para la mayoría de los ciudadanos, esta ley no tendrá un impacto visible inmediato. Sin embargo, para los habitantes de comunidades costeras como San Felipe, Baja California o El Golfo de Santa Clara, Sonora, la ley representa un giro en sus actividades productivas, en la vigilancia de sus actividades pesqueras y en la posibilidad de nuevas alternativas económicas que el gobierno ha prometido impulsar.

Además, habrá un incremento en controles aduanales y una posible afectación para comerciantes de productos marinos, quienes deberán garantizar el cumplimiento de nuevas regulaciones.

“Nosotros queremos alternativas, queremos seguir trabajando sin destruir el mar”, afirmó Ana María Cota, madre de familia en San Felipe, cuyo esposo es pescador.

La aprobación de esta reforma marca un punto de inflexión para la política ambiental mexicana. Si bien el texto legal es un paso imprescindible, el verdadero reto será su implementación efectiva, justa y sostenible.

La vaquita marina está al borde de la extinción. Cada día sin acción efectiva es un paso hacia su desaparición definitiva. Por ello, más allá de las palabras y los decretos, será crucial ver si México es capaz de transformar esta ley en resultados tangibles para su biodiversidad y sus comunidades.

Como dijo la senadora Indira Kempis durante la sesión: “Salvar a la vaquita marina es salvar un símbolo de México, de nuestra identidad y de nuestro compromiso con la vida”.

@yoinfluyo

Facebook: Yo Influyo
comentarios@yoinfluyo.com

Compartir

Lo más visto

También te puede interesar

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Newsletter

Suscríbase a nuestra newsletter para recibir nuestras novedades.