Empresarios y sindicatos rompen barreras históricas

Con la finalidad de construir acuerdos para enfrentar los desafíos en el futuro del mundo del trabajo y el fortalecimiento de la democracia, representantes sindicales y líderes empresariales firmaron un Memorándum de Entendimiento para conformar el Consejo Nacional Social, Económico y Ambiental.

Este esfuerzo conjunto es resultado del diálogo entre los sectores patronal y de los trabajadores los cuales, alejados de una mentalidad de lucha entre ambos, hoy convergen en un sólo fin que tiene su sustento en buscar el bien de la persona humana poniéndola al centro. 

Esta unión que durante años fue siquiera impensable, surgió a raíz de las reformas a la Ley del Infonavit, y a iniciativa de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), se tendieron puentes para que ambos sectores colaboraran y juntamente enfrentar los retos internos y externos que ponen en riesgo las fuentes productivas y de empleo, en este sentido, más de uno de los oradores reconoció que “sin trabajadores no hay empresas y sin empresas no hay trabajos”.

En el “Encuentro de Sindicatos y Empleadores. Diálogo Social en Acción: Soluciones para el Futuro del Trabajo”, algunos de los oradores que estuvieron presentes por parte de los trabajadores, fue el líder de los telefonistas, Francisco Hernández Juárez; el dirigente de la CROM, Rodolfo González, así como Tereso Medina, de la CTM, entre otros, y por la parte de los dirigentes patronales estuvieron el presidente de Coparmex como Juan José Sierra; de la Confederación de las Cámaras Industriales, Alejandro Malagón, así como el presidente del CCE, Francisco Cervantes.

En el evento, los participantes coincidieron en la urgencia de consolidar una nueva etapa en la concertación social, señalando que, ante los desafíos estructurales del país, el entendimiento mutuo y la corresponsabilidad entre los actores productivos son esenciales para avanzar hacia un desarrollo más incluyente, competitivo y sostenible.

En el primer panel, se analizó el estado actual del tripartismo en México, destacando sus fortalezas, retos y áreas de oportunidad. Los participantes subrayaron que el diálogo entre trabajadores, empleadores y gobierno históricamente ha permitido alcanzar significativos avances en materia laboral y que hoy se requiere revitalizarlo, actualizar sus mecanismos y garantizar su permanencia como instrumento clave de gobernanza democrática.

Posteriormente, se exploraron nuevos espacios institucionales para formalizar el diálogo social, destacando la necesidad de crear un órgano consultivo que articule las voces de todos los sectores. Los ponentes coincidieron en que México necesita una instancia que propicie el análisis técnico, la concertación y participación activa en las decisiones estratégicas que afectan al desarrollo económico, la justicia social y el bienestar ambiental.

En su oportunidad, el presidente nacional de Coparmex, José Sierra Álvarez, aseguró que ante el vertiginoso cambio que hoy atraviesa el mundo, esta institución empresarial apuesta por las alianzas y cree que “el aislamiento es un callejón sin salida, cuando la verdadera fortaleza es la colaboración”.

El dirigente del sindicato patronal, señaló que los cuatro ejes de trabajo que hoy emprendemos juntos -desde la educación dual hasta la construcción de la paz en los hogares- no son proyectos aislados. Son piezas de nuestro Modelo de Desarrollo Inclusivo (MDI), que pone a las personas en el centro. 

“¿Por qué es urgente este enfoque? Porque, mientras el mundo debate entre cerrar o abrir su comercio y sus fronteras, millones de niñas y niños mexicanos siguen esperando oportunidades reales. Porque no podemos hablar de competitividad nacional cuando el 50 por ciento de nuestros jóvenes no accede a educación superior. Porque no hay economía fuerte en una sociedad fracturada por la violencia, que cada vez es más cruda”, enfatizó.

Sierra Álvarez destacó que la Coparmex en este momento de definiciones, quiere “que el mundo sepa que en México hay empresarios que no solo piensan en balances financieros, sino en balances sociales. Que entendemos que la verdadera riqueza de un país está en su capital humano”.

El evento se distinguió por la participación activa de representantes de organismos empresariales y líderes sindicales, quienes resaltaron la importancia de institucionalizar el diálogo tripartito como vía para lograr estabilidad, cohesión social y desarrollo sustentable y sostenible. Se reconoció que México cuenta con la experiencia y la madurez necesarias para construir este tipo de órganos, y que este acuerdo constituye un paso firme en esa dirección.

Durante la clausura, las y los firmantes refrendaron su voluntad de mantener canales abiertos de interlocución, de superar diferencias con visión de Estado y de trabajar en unidad para mejorar las condiciones de vida de millones de personas. Coincidieron en que el diálogo social no es un fin en sí mismo, sino un medio para alcanzar consensos duraderos, proteger derechos y fortalecer el tejido institucional del país.

MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO PARA LA CONFORMACIÓN DE UN CONSEJO NACIONAL SOCIAL, ECONÓMICO Y AMBIENTAL.

El diálogo social constituye una herramienta fundamental para construir consensos, fortalecer la democracia, promover la justicia social y avanzar hacia un desarrollo inclusivo. La participación corresponsable de trabajadores, empleadores y gobierno es clave para enfrentar los retos actuales y futuros en los ámbitos laboral, económico, social y ambiental, con una visión integral y representativa.

OBJETIVO DE UNIDAD

Los organismos empresariales y sindicales firmantes, reunidos en el marco del Encuentro de Sindicatos y Empleadores 2025, expresamos nuestra voluntad de trabajar conjuntamente en la conformación de un CONSEJO NACIONAL SOCIAL, ECONÓMICO Y AMBIENTAL, como un espacio permanente de diálogo, concertación y colaboración que permita abordar los desafíos estructurales del mundo del trabajo y contribuya al desarrollo sostenible de México.

Reconocemos que la participación del Gobierno de México será clave para mantener un canal institucional de diálogo, escuchar las propuestas de los actores productivos y avanzar conjuntamente en la construcción de acuerdos que fortalezcan el empleo formal, el bienestar de las personas trabajadoras, la competitividad, la inclusión social y la sostenibilidad ambiental.

Al suscribir este memorándum, manifestamos nuestra voluntad de instalar un grupo de trabajo intersectorial, conformado por representantes de los organismos firmantes, que se encargue de elaborar la propuesta de estructura, atribuciones, mecanismos de funcionamiento y hoja de ruta para la instalación del Consejo Nacional Social, Económico y Ambiental, refrendando nuestro compromiso con la construcción de un México más justo, competitivo, incluyente y sostenible, fortaleciendo el diálogo social como pilar fundamental de la democracia y el desarrollo.

Te puede interesar: Frágil tregua entre EUA y China

@yoinfluyo

Facebook: Yo Influyo
comentarios@yoinfluyo.com

Compartir

Lo más visto

También te puede interesar

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Newsletter

Suscríbase a nuestra newsletter para recibir nuestras novedades.