En el marco del Primer Informe de Gobierno, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) reconoció que durante casi un año de la administración federal se han tenido avances en rubros importantes para el país, pero también se dieron cambios estructurales que cimbran la democracia del país.
A través de su publicación oficial, Señal, el sindicato patronal reconoció avances debido a acciones concretas para enfrentar a grupos delincuenciales, convocar a empresarios para alentar la inversión privada, mejorar condiciones laborales y mantener puentes de negociación con Estados Unidos para evitar afectaciones arancelarias.
En contraste, advirtió que la reforma judicial que derivó en la elección de ministros, magistrados y jueces; la desaparición de organismos autónomos; la falta de un combate real a la corrupción, y la crisis del sistema de salud, que incluye desabasto de medicamentos y falta de atención, son retrocesos que deben revertirse.
La Coparmex puntualizó que entre los avances de la novel administración federal se destaca que para enfrentar el reto de la seguridad se implementó una estrategia renovada, que a pesar de que la violencia persiste, se percibe voluntad de atenderla y algunos índices delictivos van a la baja.
No obstante, persisten fenómenos graves que afectan directamente a la ciudadanía y a la actividad económica: las desapariciones forzosas siguen siendo una herida abierta, mientras que el robo de carga en carreteras, ferrocarriles y puertos —tanto marítimos como aéreos— vulnera las cadenas de suministro y eleva costos logísticos. A ello se suma la extorsión, que continúa como amenaza crítica: entre enero y julio de 2025, las víctimas crecieron 8.2 por ciento respecto al mismo periodo previo, lo que confirma la urgencia de que el Congreso apruebe una Ley General contra la Extorsión. De acuerdo con #DataCoparmex, uno de cada dos socios ha sufrido algún delito, siendo este de los más recurrentes.
Reveló que en materia económica, la mandataria ha mostrado apertura al diálogo empresarial mediante el Plan México, el Consejo Asesor y esquemas de inversión mixta. Estas acciones reflejan más participación privada en sectores estratégicos como el energético.
En tanto, en el plano internacional, los empresarios destacaron el esfuerzo por mantener relación cercana con el gobierno de Estados Unidos, y la participación en foros como el G20. La apertura con América Latina, Europa y Asia fortalece la posición de México en un mundo interconectado.
La Coparmex hizo un reconocimiento especial al diálogo que el gobierno mexicano ha mantenido con su contraparte estadounidense frente a amenazas arancelarias que implican incumplimiento del T-MEC a fin de mantener la competitividad regional.
El Plan Pemex 2025-2030 también es positivo: plantea apertura a inversión privada y una reingeniería financiera que busca estabilidad. Reconocemos la meta de que Pemex sea autosuficiente en 2027, sin apoyos fiscales, lo que permitirá destinar más recursos en salud, educación e infraestructura, enfatizó el organismo patronal.
Retrocesos que implican riesgos
En contraparte, la Coparmex menciona algunos de los cambios en casi un año que califica como retrocesos. En este caso, señaló que debido a la sobrerrepresentación política se han aprobado reformas constitucionales sin un el amplio consenso y análisis requerido. Este fue el caso de reforma judicial que resultó en la primera elección de jueces, ministras y magistrados que evidenció deficiencias estructurales graves, las cuales no se vislumbra que puedan ser superadas, sino más bien profundizadas.
Adicionalmente, consideró que la desaparición de organismos autónomos concentra poder en el Ejecutivo y debilita el equilibrio institucional y el Estado de Derecho.
“Todo esto ha tenido impactos directos en la economía y el empleo. La inversión fija bruta acumuló nueve meses de caídas y el ánimo para invertir entre socios Coparmex cayó 12.8 puntos al cierre de 2024, situándose en 38.3 por ciento, nivel comparable al de la pandemia.
Por su parte, la creación de empleos ha mostrado una desaceleración. Sin contar a los trabajadores que se incorporaron a través del Piloto de Plataformas Digitales, en agosto se acumularon cuatro meses con disminuciones mensuales. En cuanto a los registros patronales, sumaron un millón 39 mil 467, con una caída anual de 2.9 por ciento. Con esto, se acumulan 13 meses con caídas significativas.
Otro de los puntos negativos que mencionó fue el de la corrupción e impunidad, los cuales pese a denuncias documentadas, no hay voluntad de investigar ni sancionar, erosionando la confianza ciudadana y la credibilidad del gobierno.
Sistema de salud enfermo
El sistema de salud vive una grave crisis: el desabasto de medicamentos persiste y 34.2 por ciento de la población (44.5 millones de personas) carece de servicios médicos. La salud y la educación, con un marco de rezago, muestran una tendencia de retrocesos en el acceso efectivo de derechos sociales, lo que consolida la inamovilidad social y cancela oportunidades de desarrollo para las nuevas generaciones.
Finalmente, la Coparmex indicó que prevalece la falta de apertura al diálogo con todos los actores sociales y políticos. La democracia requiere inclusión y consensos, no decisiones unilaterales. La ausencia de diálogo tripartito con Empresarios y Trabajadores limita la construcción de acuerdos para enfrentar juntos los retos nacionales.
A fin de que el país retome las rutas por las que el país transitaba al desarrollo, la Coparmex hizo un llamado a impulsar el diálogo social como vehículo para construir consensos y soluciones a los distintos retos políticos, económicos y sociales, en una perspectiva de desarrollo inclusivo. “Esta es la única manera de generar políticas públicas que impulsen la inversión, fortalezcan la creación de empleo formal, incrementen los salarios y eleven la productividad”, consideró.
“México puede consolidarse como un país atractivo, competitivo y con justicia social, si se privilegia el diálogo, la certeza jurídica y el respeto institucional”.
Asimismo, el organismo empresarial aseguró tener la disposición para colaborar con propuestas, actuar con responsabilidad y contribuir activamente al desarrollo inclusivo de nuestro país.
Te puede interesar: Primeros pasos del pontificado de León XIV
Facebook: Yo Influyo
comentarios@yoinfluyo.com