La igualdad sustantiva en el ámbito laboral que se refiere a las mismas oportunidades reales de crecimiento, desarrollo y reconocimiento para todas las personas en su centro de trabajo, sigue siendo en México una aspiración más que una realidad, pues sólo 22 por ciento de las personas considera que en su empleo actual o más reciente sí existe plenamente, destaca una encuesta de OCC, la bolsa de trabajo en línea líder en el país.
El análisis abunda que 34 por ciento percibe que sí existe igualdad sustantiva en su trabajo, pero con excepciones. En contraste, 38 por ciento afirma que hay desigualdades evidentes y seis por ciento no tiene una opinión definida al respecto.
Aunque la mitad de los encuestados (50 por ciento) asegura conocer el significado de “igualdad sustantiva” y entender su impacto en el entorno laboral, un 50 por ciento admite que no tiene claro el concepto o nunca lo había escuchado, lo que podría ser uno de los factores que impiden traducir los discursos de equidad en acciones concretas dentro de las organizaciones.

Entre los hallazgos de la encuesta, se destaca que al hablar de los obstáculos que hay para que en los centros de trabajo no haya igualdad sustantiva, los encuestados mencionaron los siguientes:
- La falta de oportunidades de crecimiento equitativas (39 por ciento)
- La ausencia de transparencia en los procesos de promoción y ascenso (37 por ciento)
- La carencia de liderazgo comprometido con la equidad (30 por ciento)
- La cultura organizacional con enfoques desiguales (24 por ciento)
- Las diferencias salariales por género u otros factores (23 por ciento)
- Los sesgos inconscientes en contratación o evaluación (23 por ciento)
- Los estereotipos de género persistente (19 por ciento)
- La ausencia de políticas de equidad (16 por ciento)
Sobre las medidas que podrían transformar un entorno laboral con igualdad sustantiva, más de la mitad mencionó que garantizar igualdad en las oportunidades de desarrollo profesional es el punto de partida. Le siguen las evaluaciones de desempeño objetivas y transparentes (48 por ciento), la medición periódica de brechas salariales y de crecimiento (26 por ciento), acompañadas de protocolos claros contra la discriminación y el acoso (24 por ciento), políticas efectivas de conciliación entre la vida personal y laboral (23 por ciento), representación equilibrada en puestos directivos (21 por ciento), juntos con programas de mentorías con enfoque inclusivo (14 por ciento) y de liderazgo femenino (12 por ciento).

Asimismo, la encuesta reveló que existe consenso en torno al impacto positivo de la igualdad sustantiva, ya que el 68 por ciento de los encuestados asegura que promoverla mejora significativamente el desempeño y el clima laboral, el 26 por ciento dice que lo mejora algo, pero depende de su implementación, mientras que sólo tres por ciento considera que no genera cambios relevantes.
Sin embargo, el reto radica en cómo impulsar una cultura que lo haga posible; en este sentido, los encuestados destacaron la importancia de la comunicación interna como herramienta clave: 61 por ciento considera que los talleres y capacitaciones frecuentes son el mejor medio para fomentar una cultura de equidad; 51 por ciento apuesta por la difusión de políticas claras, 44 por ciento por reportes transparentes sobre los avances en materia de equidad, 42% por campañas internas de sensibilización y 30 por ciento apuestan por testimonios de colaboradores o líderes que promuevan buenas prácticas.
“Para OCC, los resultados de esta encuesta confirman que la conversación sobre igualdad sustantiva aún requiere traducirse en acciones estructurales. No basta con incluir políticas de equidad en los manuales corporativos, es necesario implementarlas con transparencia, liderazgo y compromiso medible. En un contexto donde las empresas compiten por atraer y retener talento, construir entornos donde todas las personas puedan crecer en igualdad de condiciones se vuelve no solo un tema ético, sino estratégico”, sostuvo Karla Villanueva, Gerente de Inteligencia de Negocio y Mercado de OCC.
La encuesta fue realizada en agosto y septiembre de 2025 a 1,606 usuarios de OCC con el siguiente perfil: el 19 por ciento entre 18 y 25 años, el 17 por ciento entre 26 y 30 años, el 31 por ciento tiene entre 31 y 40 años, el 23 por ciento entre 41 y 50 años y el 10 por ciento tiene más de 50 años.
Te puede interesar: Crece resistencia a antibióticos
Facebook: Yo Influyo
comentarios@yoinfluyo.com