Coparmex rechaza narrativa de “terrorismo” en México

La reciente alerta de viaje emitida por el Departamento de Estado de Estados Unidos, que advierte de un supuesto riesgo de terrorismo en 30 entidades federativas de México, encendió las alarmas en el sector turístico nacional. La medida, publicada el pasado 12 de agosto, se basa en la clasificación de ciertos grupos como organizaciones terroristas, lo que, a juicio de organismos empresariales, distorsiona la realidad y amenaza con minar uno de los pilares económicos del país.

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y el Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET) consideraron que el uso del término “terrorismo” no refleja con precisión la situación de la mayoría de los estados. Si bien reconocieron la persistencia de problemas de inseguridad y violencia en diversas regiones, advirtieron que equipararlos con actos terroristas es una caracterización desproporcionada, capaz de generar percepciones erróneas que impacten directamente en las decisiones de viaje, la confianza de inversionistas y la operación de la industria turística.

Los organismos empresariales alertaron que la consecuencia inmediata podría ser un freno en la llegada de visitantes internacionales, con efectos directos en la economía. Recordaron que el turismo es un pilar estratégico para México: en 2023 generó un PIB de 2.5 billones de pesos, equivalente al 8.6% del producto nacional, con un crecimiento real de 4.4%. Además, aportó 4.9 millones de empleos, lo que representa el 9.2% del total nacional, de acuerdo con cifras del Inegi al primer trimestre de 2025.

El dinamismo del sector es evidente. Solo en junio de este año, México recibió 11.5% más visitantes internacionales respecto al mismo mes de 2024. En el acumulado del primer semestre, llegaron 23.4 millones de turistas, un aumento de 7.3% respecto al año anterior y 6.2% más que en 2019, antes de la pandemia. Sin embargo, también se han detectado señales de desaceleración: en el mismo periodo, la llegada de turistas por vía aérea cayó 2.9%, lo que, sumado a alertas como la de Estados Unidos, podría frenar el crecimiento.

El impacto, advirtió Coparmex, no se limita a las grandes cadenas hoteleras o a los destinos más consolidados. La alerta también golpea directamente a las micro, pequeñas y medianas empresas que integran más del 99% de los negocios vinculados al turismo. Restaurantes familiares, transportistas locales, agencias de tours y artesanos dependen del flujo de visitantes para sostener empleos e ingresos que son, en muchos casos, la base económica de comunidades enteras.

Ante esta situación, los empresarios hicieron un llamado urgente a las autoridades para implementar una estrategia de comunicación y relaciones públicas que contrarreste los efectos de la alerta. Consideraron fundamental transmitir un mensaje claro de que los destinos turísticos del país son seguros y están libres de amenazas terroristas, en el sentido internacional del término. Esta narrativa, subrayaron, debe difundirse a través de medios digitales, prensa internacional, embajadas y redes sociales, con datos verificables que refuercen la confianza en México como destino.

Al mismo tiempo, advirtieron que no basta con una campaña de promoción: es indispensable reforzar las acciones de seguridad en las regiones turísticas, con operativos coordinados, inversión en infraestructura de vigilancia y el fortalecimiento del Estado de Derecho.

Como parte de la estrategia, Coparmex y el CNET propusieron al gobierno federal impulsar una campaña internacional de promoción comercial acompañada de un plan de manejo de crisis, dirigida a mercados clave como Estados Unidos, Canadá y Europa. El objetivo, señalaron, es blindar la reputación de México frente a percepciones negativas y garantizar que el turismo continúe como motor de crecimiento y desarrollo regional.

“El turismo debe ser considerado una actividad prioritaria del Estado, no solo por su peso económico, sino por su capacidad de generar oportunidades de empleo formal y detonar el desarrollo regional”, enfatizaron los organismos empresariales. En su visión, proteger al turismo significa asegurar la estabilidad de millones de empleos y fortalecer la confianza de quienes ven en México un destino de inversión y recreación.

Coparmex y el CNET reiteraron su disposición a colaborar con las autoridades para salvaguardar la reputación internacional del país y consolidar al turismo como una prioridad nacional. Proteger la imagen de México, subrayaron, no es únicamente una cuestión de orgullo, sino un compromiso con el bienestar de millones de familias que dependen de esta industria.

Te puede interesar: Abejas, guardianes invisibles de la vida

@yoinfluyo

Facebook: Yo Influyo
comentarios@yoinfluyo.com

Compartir

Lo más visto

También te puede interesar

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Newsletter

Suscríbase a nuestra newsletter para recibir nuestras novedades.