Millennials y Generación Z prefieren flexibilidad financiera

Millennials y miembros de la generación Z en México están transformando el panorama de los servicios financieros. De acuerdo con el estudio Motor de crecimiento de los servicios financieros, elaborado por Galileo Financial Technologies, estos grupos utilizan en promedio más de seis herramientas financieras, de las cuales más de la mitad no pertenecen a su institución bancaria principal.

El análisis revela que los clientes de entre 18 y 30 años están construyendo su propio ecosistema financiero, apoyándose en múltiples proveedores para suplir la falta de servicios oportunos, personalizados y digitales que sus bancos tradicionales aún no ofrecen. Esta tendencia, apuntan los expertos, responde a un objetivo claro como son una mayor seguridad y el mejor control de su dinero.

Según datos de YouGov, el 42.9 por ciento de los millennials y el 35 por ciento de la generación Z en México no se sienten seguros al enfrentar una crisis financiera. Ante esa incertidumbre, prefieren distribuir sus recursos entre distintas instituciones, evitando depender de un sólo banco y adoptando un modelo más flexible y dinámico en la administración de sus finanzas.

En un entorno hiperconectado, los jóvenes buscan servicios financieros accesibles, rápidos y totalmente digitales, disponibles las 24 horas del día. Más del 90 por ciento de los usuarios de estas generaciones prefiere experiencias bancarias y de crédito que operen exclusivamente desde dispositivos móviles.

En particular, el 74 por ciento de la generación Z muestra interés por productos financieros personalizados que se adapten a su perfil y a sus hábitos de consumo. Esta demanda ha impulsado la aparición de plataformas y aplicaciones que van más allá de las operaciones tradicionales, ofreciendo experiencias más intuitivas, con interfaces que les permiten gestionar su dinero de manera autónoma y en tiempo real.

“Este patrón representa un desafío que muchos bancos aún minimizan, al seguir privilegiando métricas como el número de cuentas abiertas en lugar de enfocarse en la calidad y diversidad de interacciones que los usuarios buscan con distintos productos”, explicó Tory Jackson, director de Negocios y Estrategias de Galileo Financial Technologies.

Las cuentas de ahorro en dólares sin costo, las tarjetas de crédito y las billeteras digitales figuran entre los productos más utilizados por millennials y Gen Z. Estos servicios no solo representan un acceso más rápido a los fondos, sino que también ofrecen mayor flexibilidad para realizar transacciones nacionales e internacionales.

En contraste, los seguros y los criptoactivos, aunque han ganado popularidad en otros mercados, todavía registran una menor adopción en México. Analistas explican que esta brecha responde principalmente a la falta de educación financiera y a la percepción de mayor riesgo que implican estos productos para usuarios jóvenes.

Dinero a la mano

Uno de los hallazgos más relevantes del estudio señala que las cuentas con depósitos directos generan hasta 10 veces más valor de vida para el usuario y un volumen de transacciones superior al 50 por ciento en comparación con cuentas que no ofrecen esta funcionalidad.

Plataformas como Galileo Direct Deposit Switch han eliminado la fricción en el proceso, permitiendo que los usuarios cambien su nómina de manera completamente digital incluso después de su registro inicial. Esta innovación ha incrementado en 50 por ciento la adopción de cuentas con depósitos directos frente a los métodos tradicionales.

Además, cuando estas funcionalidades se combinan con programas de recompensas o la posibilidad de recibir pagos anticipados, el nivel de activación de los clientes puede incrementarse entre 20 y 50 por ciento. Datos de Atomic Financial indican que las instituciones que automatizan la conexión con los servicios de nómina logran aumentar de tres a cuatro veces la adquisición de depósitos directos, en comparación con aquellas que aún dependen de soluciones convencionales.

La nueva generación de consumidores financieros no sólo busca rapidez y disponibilidad, sino también experiencias altamente personalizadas. Exigen que las instituciones aprovechen los datos existentes para ofrecer propuestas contextualizadas y relevantes en tiempo real, que respondan a sus necesidades inmediatas.

El acceso rápido a los fondos, las opciones flexibles de gasto y las plataformas que anticipan el comportamiento del usuario son factores que impulsan una mayor actividad transaccional. Los usuarios quieren sistemas inteligentes que no sólo respondan a sus solicitudes, sino que predigan y se adelanten a ellas.

La diversificación de herramientas financieras entre los jóvenes refleja una transición hacia modelos más autónomos y digitales. Sin embargo, también pone en evidencia el reto que enfrentan los bancos tradicionales para adaptarse a las nuevas dinámicas del mercado.

Expertos coinciden en que las instituciones financieras que logren integrar tecnologías ágiles, experiencias móviles optimizadas y una oferta personalizada serán las que consigan retener a estas generaciones. De lo contrario, el ecosistema financiero seguirá fragmentándose en favor de plataformas emergentes que entienden y se adaptan mejor a las necesidades de los usuarios jóvenes.

Con una población millennial y Gen Z que representa más del 40 por ciento del total en México, la transformación no sólo es inevitable, sino urgente. La banca que no evolucione corre el riesgo de perder relevancia en un mercado que ya está siendo rediseñado por sus propios clientes.

Te puede interesar: Primeros pasos del pontificado de León XIV

@yoinfluyo

Facebook: Yo Influyo
comentarios@yoinfluyo.com

Compartir

Lo más visto

También te puede interesar

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Newsletter

Suscríbase a nuestra newsletter para recibir nuestras novedades.