México en pausa: la economía se enfría

El crecimiento económico de México parece haberse instalado en un letargo preocupante. Según el INEGI, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) registró un crecimiento de apenas 1.4% anual en abril, con caídas visibles en el sector secundario (industria y manufactura) de (-0.7%). Para mayo, el Indicador Oportuno anticipa una contracción general de (-0.3%) anual, lo que confirma una desaceleración clara.

Más allá de la fotografía mensual, lo que se perfila es una tendencia: los analistas de Banxico y Citi han recortado sus proyecciones de crecimiento para 2025 a apenas 0.2%, mientras que la SHCP aún sostiene una expectativa de entre 1.5% y 2.3%, difícilmente alcanzable con los actuales indicadores.

Empleo: una generación sin lugar

Uno de los indicadores más alarmantes es el del empleo. En lo que va del año solo se han creado 87,287 puestos formales registrados en el IMSS, cuando la economía mexicana necesita generar al menos 100 mil empleos mensuales solo para absorber a los jóvenes que entran al mercado laboral.

“Mi hijo terminó su carrera en mayo y lleva dos meses buscando empleo. Le piden experiencia para todo, pero nadie le da la primera oportunidad. Está frustrado, y yo también”, cuenta Rosa María Gutiérrez, madre de familia en León, Guanajuato.

Además, la tasa de informalidad laboral ha vuelto a subir, ubicándose en 54.9% en mayo, una de las más altas en los últimos tres años. Es decir, más de la mitad de los trabajadores en México no tienen acceso a seguridad social, prestaciones ni estabilidad.

Empresas que desaparecen

El ecosistema productivo también muestra señales graves. Al cierre de junio, el número de patrones registrados en el IMSS cayó 2.9% anual —la mayor caída desde que hay registro— y acumula ya 14 meses consecutivos a la baja.

Este dato revela un fenómeno estructural: la desaparición de pequeñas y medianas empresas incapaces de sostenerse frente a la inflación, el endurecimiento del crédito, los aumentos de costos operativos y la incertidumbre fiscal.

“Yo tenía una papelería en Iztapalapa desde hace 12 años. Después de la pandemia aguanté como pude, pero este año ya no pude con el nuevo aumento del salario mínimo y los pagos atrasados del SAT. Cerré en mayo”, comparte Fernando Romero, comerciante afectado.

Inversión en picada

Uno de los motores clave para el crecimiento, la inversión fija bruta, acumula ocho meses consecutivos de caídas anuales, con una contracción de (-7.7%) en abril. El componente más afectado fue el de maquinaria y equipo (-9.1%), especialmente en bienes importados, lo que revela la baja confianza de los empresarios en el entorno actual

Esto coincide con el indicador de confianza empresarial, que sigue estancado por debajo del umbral de 50 puntos. Según datos del INEGI, los empresarios mexicanos no ven condiciones favorables para invertir ni expandirse.

“El gobierno presume aumentos en inversión pública, pero en realidad cayó más de 29% en sectores estratégicos como seguridad y protección ambiental. ¿Dónde están esas grandes obras que prometen detonar la economía?”, se pregunta el economista Carlos Elizondo Mayer-Serra.

Inflación: la presión sigue

Aunque la inflación general mostró una ligera baja en junio (4.32%), sigue por encima del objetivo de Banxico. La inflación subyacente, que refleja precios más estables, se mantiene en 4.24%, pero los servicios y los productos pecuarios siguen mostrando alzas preocupantes (11.72%)

Este fenómeno afecta directamente a las familias. “Cada vez gasto más en lo mismo. El gas, el huevo, el transporte, todo sube y mi salario no alcanza. Ya dejé de comprar carne cada semana”, comenta Alma Ortiz, trabajadora doméstica en Guadalajara.

Consumo: el último bastión

Pese al entorno adverso, el consumo privado —es decir, lo que gastan los hogares— tuvo un ligero repunte de 1.1% en abril. Es una cifra moderada, pero significativa en un contexto de bajo crecimiento. Este aumento fue impulsado por el consumo de bienes y servicios de origen nacional, mientras que el consumo de productos importados disminuyó.

Esta resistencia del consumo podría explicarse por factores temporales como programas sociales o la canalización de ahorros acumulados, pero no necesariamente indica una mejora estructural.

¿Y las finanzas públicas?

Los ingresos presupuestarios del gobierno crecieron 3.7% en los primeros cinco meses del año, pero se ubicaron 1.8% por debajo de lo calendarizado. Además, la inversión física del sector público cayó 29.1%, afectando directamente a rubros clave como seguridad nacional y medio ambiente

Esto contradice el discurso oficial sobre un gobierno promotor del desarrollo. La evidencia muestra un Estado que recauda menos de lo esperado y que invierte cada vez menos, incluso en funciones esenciales.

Economía sin brújula

México enfrenta un momento económico delicado. El bajo crecimiento, el estancamiento del empleo formal, el cierre de empresas, la caída de la inversión y la presión inflacionaria dibujan un escenario preocupante, especialmente para los jóvenes y los pequeños negocios.

La Doctrina Social de la Iglesia recuerda que la economía debe estar al servicio del hombre, no al revés. Hoy más que nunca, urge un modelo económico centrado en el bien común, que promueva la iniciativa privada con responsabilidad social, incentive la inversión productiva y priorice la dignidad del trabajo humano.

La solución no está en discursos optimistas ni en megaproyectos sin retorno visible. Se requiere una política económica que escuche a la sociedad, que ponga al centro a las familias y que honre la capacidad emprendedora de los mexicanos.

Como dijo san Juan Pablo II: “La economía no puede considerarse desligada de las obligaciones éticas que le incumben, y mucho menos puede contrariarlas” (Centesimus Annus, 36). ¿Estará México a la altura de este llamado?

 

@yoinfluyo

Facebook: Yo Influyo
comentarios@yoinfluyo.com

Compartir

Lo más visto

También te puede interesar

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Newsletter

Suscríbase a nuestra newsletter para recibir nuestras novedades.